Alfonso Mata
lahora@lahora.com.gt
UN MODELO A BUSCAR
No soy economista, pero creo que en su problemática en salud se conjugan dos hechos: Factores que impactan sobre la demanda del sistema y Factores que inciden sobre la oferta. La forma en que se da esa relación oferta-demanda afecta el ciclo de vida de las personas y a las comunidades en su vulnerabilidad y riesgo. Entonces esos factores que afectan la demanda como lo son la demografía, epidemiología, expectativa ciudadana y ambiente, necesitan modelarse y atenderse a fin de determinar su fundamento como causantes de vulnerabilidad y riesgo individual y colectivo. Un esquema de esa idea podría ser el de la imagen 1.
El análisis económico de un esquema como el ejemplificado, necesario incorporarlo a la reforma, permitirá no sólo fijar la demanda y las necesidades de su satisfacción sino un marco económico de lo que se puede dar y producir generando acuerdos ciudadanos al respecto. Sólo entonces, podemos darle vuelta a la página y caer en el otro conjunto de factores: la oferta.
En el campo de la oferta, determinada por la demanda señalada en el cuadro anterior, deben incorporarse otros factores como son: la evolución de la bioinformática, la biotecnología, tecnologías sanitarias y terapéuticas, la complejidad del sistema sanitario y su fragmentación, así como la visión política perseguida. La reforma tiene la obligación de encontrar las formas de medición de lo que existe y falta en el sistema, para poder cumplir con esa demanda planteada, lo que incluye indudablemente la elaboración de un sistema de prioridades para el control de producción coyuntural a la par de uno de mediano y largo plazo. De nuevo podemos y debemos distinguir tres grandes campos en ello: Evolución de la medicina en su criterio más amplio, la complejidad del sector y la fragmentación asistencial que existe; todos ellos factores que no sólo afectan gastos y costos sino cumplimientos. Eso lo podemos esquematizar en la imagen 2.
Teniendo este marco general oferta-demanda, viene la discusión base de cómo dirigir la oferta considerado atacar los cuatro campos de la demanda. Sin resolver ello creo que se trata de un análisis econométrico que debe caer en la identificación de las interacciones más importantes relacionadas con la optimización del problema de oferta-demanda– resulta empírico lanzar una reforma que no permite formular un modelo final de trabajo organizacional-financiero al sistema resumido en la imagen 3.
UN CÓMO GENERAL
Diferentes aspectos entonces demanda la reforma financiera-económica además del gasto: estándares de accesibilidad, tipo de cobertura, roles respectivos de lo público y lo privado, etc. de tal suerte que el tema no solo es asunto económico sino administrativo y moral, pero también participativo que parte de un principio que también merece discusión y posición: “No es un negocio lo que se debe perseguir, lo que se debe perseguir es sentar las bases de una democracia sanitaria según dos ejes complementarios: por un lado, el reconocimiento de los derechos individuales y por otro, el reconocimiento de derechos colectivos de los usuarios a través de la detección, atención y prevención de enfermedades y sus causales».
La reforma también incluye disposiciones sobre la calidad del sistema de Salud –técnica y administrativa–; la creación de redes y una mayor financiación, la prevención. Toda la evidencia científica muestra que debemos invertir en atención primaria en la comunidad, en la prevención y en la organización comunitaria el cómo es lo fundamental y acá una herramienta que puede ser útil es la ingeniería de procesos enfocada a lograr gobiernos macro y micros dentro del sistema. La reforma entonces es un ejercicio que promueve el desarrollo de nuevas ideas y la motivación de los participantes a la creación/innovación. Entonces todos los involucrados tienen un papel que cumplir.
Planeación Estratégica, para definir con claridad hacia dónde se dirige y cuáles son los ejes estratégicos que cada institución contempla deben abordarse en un período de tiempo entre 5 y 10 años.
Gestión por Procesos, los cuales determinan qué debe hacerse para alcanzar los objetivos planteados en la Planeación Estratégica culminando en un Mapa de Procesos, el cual representa en forma gráfica los tres tipos de procesos que generalmente se dan en las instituciones:
a. Procesos estratégicos
b. Procesos misionales o la razón de ser de cada unidad e institución
c. Procesos de apoyo.
AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS
DETERMINACIÓN DE UN MARCO
ECONÓMICO-FINANCIERO
Debe estarse claros en que las instituciones cambian sustancialmente únicamente cuando cambian sus procesos, no cuando cambian las autoridades ni cuando cambian los empleados.
Finalmente caemos en otro elemento de la reforma: Sostenibilidad y crecimiento. La reforma ha definido la sostenibilidad así, lo que consolida también la propuesta del CIEN, imagen 4.
La sostenibilidad implica firmeza política, un reto de subida de la oferta y sus contenidos, beneficios ya sea para menores de edad, mujeres, como para población laboral y de tercera edad, sin que ello represente volatilidad de la misma, agotamiento del recurso, y por consiguiente riesgos para el sistema y la población. La estrangulación actual del sistema no es una cuestión meramente organizativa, económica lo es también social de los intensos conflictos que afectan a la sociedad que conforman y deben ser parte de la reforma. El pensamiento de Salvador Peiró de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana vale como conclusión:
«En Sanidad, la calidad es una distancia entre lo que estamos haciendo y lo que podríamos hacer si lo hiciéramos mejor. Fundamentalmente se tiene que caminar hacia un cambio organizativo que permita que los centros sanitarios que lo están haciendo bien mejoren aún más, y los que están en situación peor se parezcan a los que están mejor. Hay un cambio organizativo que incluye la integración de modelos, pero también esquemas de incentivos y de formación, entre otros».