Gilberto Escobar
gilberto_che@hotmail.com
Proyectos contribuyen al desarrollo local, a la inclusión social, a cuidar los bosques comunales, a reducir la migración y a la promoción de buenas prácticas de gobernanza.
Jóvenes siguen migrando y buscan mejor futuro para sus familiares, arriesgando la vida y corriendo los riesgos de la violencia en las fronteras buscando el sueño americano menciona Daniel Mérida.
ADESJU, AMA, Q’ANIL, LAMBDA organizaciones que trabajan coordinadamente con la Fundación Interamericana en búsqueda del desarrollo local sostenible y mejores oportunidades para las y los guatemaltecos.
Según un informe estadístico de Migración de 2018 hasta diciembre, se han deportado vía terrestre 40 mil 456 y vía aérea 49 mil 444 guatemaltecos, en 2014 hubo 51 mil 157 retornados, es decir cuatro mil 263 al mes.
Actualmente existen 36 proyectos financiados por la Fundación, los cuales se dedican a alternativas a la migración y la violencia, Gestión de recursos naturales, Derechos humanos e inclusión, participación cívica, liderazgo y educación, habilidades laborales y desarrollo empresarial, agricultura, seguridad alimentaria y salud.
ORGANIZACIONES DE ÉXITO
Trabajamos desde el 2017 un proyecto enfocado a los liderazgos locales en cuatro departamentos, la organización nace con la idea de cubrir el tema del VIH y Derechos Humanos, en 2010 empezamos a trabajar con la población LGTBI, menciona Carlos Roberto Valdés director de Asociación LAMBDA, quienes son pioneros en el tema de derechos humanos a nivel nacional. Abordamos temas con el desplazamiento y la migración de la población de la diversidad.
QUEZALTECOS SOÑADORES
Informes de la Dirección General de Migración de enero a junio del año en curso, demuestran que los departamentos con más índices de retornados son Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, para ello, la Organización ADI Q’ANIL impulsa procesos de formación de líderes y de sensibilizar sobre la situación de los migrantes.
La asociación nace con la idea de ayudar al sector juvenil, ya que son los más vulnerables socialmente, el objetivo de nuestros programas es que los jóvenes participen en espacios de toma de decisión y sean buenos líderes, menciona Elizabeth Ordóñez, directora de la organización Q’ANIL.
MUJERES EMPRENDEDORAS
La Asociación de Mujeres del Altiplano (AMA) da continuidad al proceso de empoderamiento de mujeres más aisladas y marginadas del altiplano a través de organización comunitaria, formación educativa, recursos y alianzas para alcanzar una vida con dignidad e iniciar procesos de desarrollo sostenible. En la actualidad participan 426 socias, de las cuales 150 ya son productoras, 276 socias están en los procesos formativos, los productos de las socias se exportan hacia EE. UU., y a Europa.
El Congreso de Estados Unidos asigna anualmente fondos a la IAF de conformidad con la Ley de Ayuda Externa de 1969. En el marco de la Alianza para el Progreso a varios gobiernos de América Latina y el Caribe.
PIONEROS EN HUEHUETENANGO
En Huehuetenango nace el 9 de marzo de 2004 la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud ADESJU, se forma a partir de ideas de jóvenes participantes en diplomados, para hacer algo por el sector juvenil.
“Llegamos a donde la cooperación no llega, con grupos de mujeres jóvenes”.
Rosario Martínez se formó en ADESJU, luego pasó a ser parte del equipo y actualmente es coordinadora de un proyecto que busca reducir la migración y dotar de oportunidades de desarrollo a jóvenes del altiplano de Guatemala, menciona Daniel Mérida, director de ADESJU.
De los 340 municipios solo existen tres policías públicas, de las cuales dos impulsó ADESJU a favor de la juventud, con el trabajo que realizamos llegamos a más de 500 jóvenes, quienes están integrados en 30 grupos juveniles.
Soñamos en compartir nuestra experiencia como organización y se pueda replicar nuestros modelos, concluye Mérida, quien también es cofundador de la organización.