Roma/Europa Press

El Papa viaja a Panamá este miércoles 23 de enero para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Panamá donde se reunirá con más de 200 mil jóvenes procedentes de 155 países en un evento en el que las multitudes serán «más pequeñas» que en el pasado.

«Las multitudes en la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Francisco en Panamá pueden ser más pequeñas que en el pasado, debido al periodo de tiempo en el que se va a celebrar. Ya que los estudiantes de América del Norte y Europa no tienen vacaciones», ha explicado el director en funciones de la Oficina de prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti.

«Francisco eligió este momento específicamente, para que los estudiantes del hemisferio sur (donde es verano) puedan tener una Jornada Mundial de la Juventud a la que asistir», ha agregado.

El Pontífice hablará en español durante los discursos previstos y las tres homilías. Está previsto que pida que se den más oportunidades a los jóvenes de Centroamérica, según manifestó el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa. «Lo que nuestros jóvenes necesitan, y en especial en Centroamérica, es que les den una oportunidad y no faltará un llamamiento a todos para que les den oportunidades», especificó el arzobispo.

Ulloa también desveló que las principales vías de financiación del evento católico son las inscripciones de los peregrinos y las donaciones de patrocinadores. El presupuesto total de la JMJ es de 54 millones de dólares. «El Gobierno se encarga de aportar la infraestructura y dar apoyo logístico», manifestó al respecto.

Asimismo, destacó que uno de los objetivos de la JMJ es aunar a toda Centroamérica. «El Papa nos dejó claro que quería que fuese una Jornada centroamericana para ilusionar a todos los jóvenes de la región que se ven forzados a emigrar o que caen en manos del narcotráfico», determinó.

37 MIL VOLUNTARIOS Y 400 OBISPOS

El istmo acogerá en torno a unos 200 mil peregrinos procedentes de 155 países durante la JMJ. Si bien hasta el momento se han inscrito 155 mil jóvenes, aunque como ha manifestado Gisotti «muchos participarán sin estar registrados». Habrá también 37 mil voluntarios, 400 obispos y más de 1 mil 700 periodistas que cubrirán el evento.

Por su parte, el director de comunicación de la JMJ por parte del Gobierno de Panamá, Giancarlos Candaneo, reveló que de momento ha confirmado la participación en alguno de los actos el presidente de Colombia, Iván Duque. «Este evento ha superado las fronteras de este pequeño país y engloba a todas las naciones», agregó. Además, explicó que con países como Costa Rica y Guatemala se han establecido convenios migratorios para facilitar el flujo de los peregrinos de estos países.

Francisco llegará al aeropuerto Tocumen de Panamá el miércoles 23 de enero. Allí le recibirán las autoridades civiles y eclesiásticas del país y después se trasladará a la nunciatura para descansar tras el largo viaje desde Roma. El jueves 24 de enero tendrá lugar la ceremonia de bienvenida en el Palacio de las Garzas, donde Francisco será recibido por el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela. A continuación, mantendrá un encuentro con las autoridades y el cuerpo diplomático.

Artículo anteriorIsrael bombardea objetivos iraníes en Siria; hay once muertos
Artículo siguienteVisita del Papa resalta labor católica en apoyo a migrantes