Por Margarita Girón
jgironlahora.com.gt

Próximamente se presentarán en Guatemala los resultados obtenidos a través del estudio del índice de Pobreza Multidimensional (IPM) realizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, (OPHI), de EE.UU., según dio a conocer John Hammock, investigador de OPHI.  El estudio aportará datos sobre los niveles de pobreza que vive Guatemala, tomando en cuenta factores como salud, educación, vivienda, trabajo y acceso a servicios básicos.

Hammock, quien además es cofundador del OPHI; durante su visita a Guatemala, en una entrevista para La Hora Voz del Migrante; abordó temas, que a su consideración deben tomarse en cuenta en Guatemala para contrarrestar los niveles de pobreza en el país.

John Hammock, investigador de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, (OPHI), de EE.UU. Foto/Margarita Girón

Dentro de la temática de la pobreza, el entrevistado destacó la necesidad de implementar políticas públicas, así como la aplicación de proyectos que no busquen politizarse sino buscar el desarrollo del país.

La Hora Voz del Migrante: ¿Cómo surgió la iniciativa de OPHI y cómo se busca sensibilizar el tema de la pobreza en países como Guatemala?

John Hammock: La iniciativa, surgió hace 11 años con la idea de medir de una forma más amplia la pobreza, porque siempre se ha medido por ingresos; pero esta opción es limitante y no da toda la información sobre las causas de la pobreza.  La idea fue establecer un centro académico serio y sólido que no solo busca establecer las causas de la pobreza sino impactar en las políticas públicas para ayudar a esta población.

Por muchos años he trabajado en el tema, yo soy académico, pero tengo mucho interés en trabajar por la gente y así surgió el IPM, con la finalidad medir la pobreza y afortunadamente ha sido aceptada por muchos países y ahora fue el turno de Guatemala.

LH Voz del Migrante: ¿Qué aspectos están directamente relacionados con el tema de la pobreza en Guatemala y los países del Triángulo Norte?

J. H. Cada país desarrolla su propia medida, El Salvador y Honduras ya tienen la suya. Los factores que afectan a Guatemala no necesariamente son los mismos de El Salvador u otro país. Es importante que cada uno tenga su propia medida y que el Gobierno se involucre en el tema; sin embargo, considero que sí existen factores comunes en los países de Centroamérica para medir la pobreza como los niveles de salud, vivienda, educación, servicios básicos y empleo.

LH Voz del Migrante: Existen diversidad de estudios que muestran la realidad que viven los países actualmente, pero ¿existe una alternativa que el Gobierno adopte para dar una solución real a esta problemática y que no se reduzca solo a los 4 años del periodo que corresponde a cada institución?

J. H. Lo interesante para nosotros es que los Gobiernos mantengan el IPM dentro del plan nacional porque es una herramienta práctica que da la información para crear políticas públicas más acertadas y una mejor focalización de recursos.

Los Gobiernos ya ven que el IPM no es una cuestión política sino la puerta para crear una mesa técnica que de las herramientas para hacerle frente a la pobreza.  Si los gobiernos lo ven como una cuestión partidista la propuesta fracasará.

LH Voz del Migrante:  En el caso de Guatemala, ¿qué reveló el IPM?

J. H. Guatemala está en condiciones similares a las de otros países en cuanto a pobreza. El IPM mostró una radiografía del país en el aspecto social y reveló cómo se encuentra en cuanto a salud, servicios básicos, empleo; pero a un nivel más profundo, por ejemplo, el nivel de escolaridad de la población y el tipo de vivienda. El estudio revela no solo nos cuántas personas son pobres, sino qué tan pobres y por qué son pobres.

Esto les da a los gobiernos la oportunidad de hacer algo dependiendo de la necesidad específica de cada indicador detectado, no solo se trata de dar dinero, cuando los niveles de pobreza son desconocidos.

LH Voz del Migrante: Dentro de los estudios realizados por organismos nacionales internacionales, mencionan que una de las causas que generan migración es la pobreza, en ese sentido, ¿qué tanto influye este factor en la necesidad de migrar de las personas?

J. H. Yo he realizado estudios relacionados con la migración y la gente migra por la violencia, falta de empleo y definitivamente migran por la pobreza. Hay gente que por diversas razones no ha podido conseguir un empleo y no pueden dar solución a sus necesidades familiares y económicas. Estas personas migran para tratar de conseguir mejores condiciones y mejor nivel de vida. Yo he podido hablar con migrantes en Estados Unidos y ellos se han ido porque vivían en condiciones de pobreza.

No podría asegurar cuál de las causas de migración sea más fuerte que la otra; sin embargo, sé que la pobreza es una de las más importantes que la provocan y por eso es imprescindible tener en cuenta que a través de esta iniciativa (IPM) se pueden atacar las causas principales de la pobreza y llegar a disminuir la migración.

LH Voz del Migrante: Una vez se conozcan los problemas, deben plantearse soluciones, pero ¿cuáles son las soluciones que se proponen luego de dar a conocer el IPM?

J. H. Una cosa es tener datos, pero ese no es el fin, el fin es tener los datos para que los Gobiernos sepan cuáles son las carencias de la población y que estas se conviertan en políticas públicas para que el presupuesto se emplee en soluciones para atacar la pobreza y no en ideas políticas.

LH Voz del Migrante: Los proyectos de desarrollo rural muchas veces no tienen el alcance esperado, ya sea por duración o por seguimiento ¿Cuáles son las acciones que debieran implementarse para que estos proyectos tengan el impacto adecuado?

J. H. Tomaré como ejemplo a Colombia y Costa Rica; en estos países el Presidente estableció una mesa de pobreza, en ella deben trabajar todos los actores principales con una idea sólida de lo que realizará durante un año, pero todos están dentro de una misma política pública. Porque si los ministerios desarrollan proyectos similares de forma individual, se traducen en un desperdicio de dinero; sin embargo, si hay coordinación interinstitucional, se ahorra dinero y se hace mejor el trabajo.

Necesitaríamos realizar un estudio posteriormente con datos nuevos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), para medir la diferencia en dos años, porque conoceremos la situación ahora, pero necesitamos saber, luego de implementar los programas si la pobreza bajó o no.

En Guatemala, el IPM será presentado el próximo 10 de diciembre y con ello se espera que las autoridades de Gobierno puedan implementar programas de desarrollo para atacar la causa que hoy en día constituye uno de los factores más determinantes en el estancamiento del país.

Artículo anteriorDiscuten sobre migración, causas, acciones y políticas
Artículo siguienteJosé Luis Terrazas: Montez de Durango le canta al amor y a la vida