POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt
El Ministerio Público (MP), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Organismo Judicial acudieron esta mañana al Congreso para exponer sus planes de trabajo del próximo año y discutir las asignaciones presupuestarias que contemplan el proyecto de Presupuesto 2019.
Durante una reunión de la Comisión de Finanzas del Legislativo, las instituciones del Estado que pertenecen al Sector Justicia solicitaron a los diputados más recursos de los que les asignó para el otro año.
El MP estima que para cumplir con los proyectos contemplados para 2019, necesitan un presupuesto de Q2 mil 796 millones 500 mil. El Ministerio de Finanzas (Minfin), les asignó Q2 mil 187 millones 500 mil.
La directora financiera del MP Fulvia Ruiz, afirmó que para lograr mayor cobertura del MP en el país, necesitan incrementar sus recursos financieros. “Tenemos proyectos que son bastante ambiciosos que requieren de inversión. Por ejemplo, tenemos programado crear treinta fiscalías en distintos municipios y mejorar las que ya están en funcionamiento”.
“La población nos está pidiendo que llevemos fiscalías a sus poblaciones. Necesitamos crecer, estamos en un proceso de descentralización. Además, tenemos que cubrir otras necesidades como las sentencias judiciales. En la actualidad no podemos cubrir estas necesidades porque el presupuesto no nos lo permite”, explicó la funcionaria del MP.
El Organismo Judicial solicitó un incremento en sus recursos financieros, el techo presupuestario que estiman para lograr sus objetivos de trabajo para 2019 es de Q2 mil 985.1 millones. En el proyecto de Prepuesto de la Nación se le asignó Q2 mil 460.6 millones
IDPP E INACIF
En el caso del IDPP, la entidad solicitó una asignación presupuestaria de Q350.7 millones. En el proyecto de Presupuesto de la Nación se le asignó Q243.1 millones.
“Nuestro presupuesto no responde a nuestro requerimiento, somos un sistema de Justicia. Si no hay un defensor público, no se podría garantizar la justicia. Tenemos que crecer como un sistema en conjunto y no de manera aislada”, expresó en tono de preocupación, la Directora General del IDPP, Nydia Arévalo.
No puede crecer solo el Organismo Judicial, o solo el Ministerio Público y se queda atrás la prueba científica, del que se encarga el Inacif, o nosotros, así no se puede hacer justicia, declaró la jefa del IDPP.
La mayoría de los recursos financieros del Instituto se destinaría para el pago de salarios de los defensores públicos, así como de los asistentes, peritos y trabajadores sociales. Asimismo, en la administración pública e inversión.
El IDPP cuenta con un total de mil 100 trabajadores, entre abogados defensores y asistentes, detalló Arévalo.
El director General del Inacif, Fanuel García, detalló que necesitan recursos para la implementación de nuevos laboratorios para realizar estudios y peritajes, así como para mejorar la prueba científica para los casos judiciales.
“Entre las necesidades que tiene el Instituto es la cobertura territorial, actualmente estamos cubriendo las cabeceras departamentales y solo cuatro cabeceras municipales. Hay 31 poblaciones en el que el MP tiene una sede y nosotros no, esto hace más difícil brindar nuestro servicio”, indicó García.
Por esta situación el Inacif solicitó a los congresista un techo presupuestario de Q390.3 millones, en el proyecto del Presupuesto de la Nación se le asignó Q243.1 millones.
La Comisión de Finanzas del Congreso analizará cada una de las solicitudes que realizó cada institución del sector justicia, para luego emitir un dictamen sobre el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2019, el cual asciende a Q89 mil 775.1 millones.
MONTENEGRO SEÑALA ANOMALÍAS EN EL PRESUPUESTO 2019
La diputada de Encuentro por Guatemala (EG), Nineth Montenegro, en conferencia de prensa señaló algunas anomalías que contiene el Presupuesto de la Nación 2019.
La congresista dijo que preocupa que nuevamente se tenga un presupuesto desfinanciado, “ya que asegurar que se recaudarán Q6 mil 971 millones más que lo previsto para 2018, en el contexto político en el que nos encontramos, probablemente no se cumplirá”.
Además, Montenegro indicó que no existen candados en las transferencias presupuestarias, especialmente de los programas sociales, “estos pueden ser mal utilizados”, concluyó.