Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
Sabores, tradición e historia, eso es parte de lo que puede encontrar en el Parque Ecológico Chajil Siwan en el departamento de Totonicapán, con el plus de un recorrido imperdible que no tiene nada que envidiar a ningún otro lugar.
Guatemala no es la excepción si de sabores se trata y ofrece a sus visitantes diferentes platillos, la mayoría elaborados con recetas que familias conservan por tradición y con productos locales que, como valor agregado, llevan desarrollo a las familias de la localidad.
Sí lo que busca es ampliar su gusto por la gastronomía, definitivamente Totonicapán le ofrece una experiencia rica llena de tradiciones.
Localizado en la comunidad de Chuamazán, en Totonicapán, el Parque Ecológico Comunitario Chajil Siwan se ubica a unos 199 kilómetros de la ciudad capital. Está a 7 km de la cabecera departamental de Totonicapán, sobre la ruta hacia Santa Cruz del Quiché. Se caracteriza por ser un sitio agradable, en donde el aire puro, el contacto con la naturaleza y las leyendas son posibles en un solo lugar.
Una cabaña con vista a un paisaje natural, columpios y el sonido de aves cantando en el lugar son los elementos que lo hacen diferente y especial. El clima es templado, sin embargo si lo que desea es caminar por el bosque debe ir preparado con una capa para protegerse de la lluvia, una cámara o teléfono celular, los cuales pueden ser de ayuda para captar los recuerdos del sitio.
Pero ¿qué sería de un parque natural sin la guía de un experto? Don Santos Gutiérrez, quien es guía del lugar y reconocido por la comunidad de Chuamazán por la dedicación que tiene al trabajo que realiza, todos los días camina en los senderos, esa es su rutina diaria.
Gutiérrez, explicó que la comunidad fue fundada en 1850 por orden del gobierno de Rafael Carrera.
Como miembro de la comunidad, Santos se dedicó a tareas diversas hasta que la comunidad decidió cuidar la naturaleza y fomentar el cuidado de los bosques.
El entrevistado reconoce que siempre tratan de mantener la armonía y al respecto a su entorno:, una caminata por el bosque definitivamente lo hará sentirse conectado a otra realidad.
Por ello, para los amantes de la gastronomía, el viaje no significa solo consumir deliciosos alimentos, porque se complementa con toda una experiencia llena de historia y sabores.
PLATILLOS CON HISTORIA Y TRADICIONES DE LA LOCALIDAD
Una hora y media después de caminata acompañada por el guía del lugar, el restaurante del parque le espera.
El mismo se encuentra dentro de una cabaña elaborada de madera proveniente del mismo bosque, la cual le dará un toque extra a su experiencia.
En el lugar, los visitantes pueden degustar de platillos como el Jocón, elaborado con pollo, una salsa de hiervas que varía dependiendo del gusto e ingredientes disponibles, que le dan ese aspecto, acompañado de arroz y tamalitos de masa sazonados con sal y envueltos en hojas de milpa. Un toque que difícilmente podrá olvidar, porque además de tener un sabor especial contiene el sabor de la cocina guatemalteca.
Así que tiene varias opciones para elegir, no obstante es el caldo de carne de res conocido como Tobik, el que atrae la vista de los asistentes, tal vez por el nombre.
PERO ¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESTE PLATILLO TAN INTERESANTE?
Desde una pequeña cocina, mujeres preparan algunos platos para servirlos a sus clientes, con agilidad deslizan un cucharón en una olla donde se pueden ver las verduras humeantes, los cuales serán consumidos con ansias y los comensales podrán disfrutar de un sabor único.
SABOR NATURAL, ESO ENCUENTRA EN EL RESTAURANTE DEL LUGAR
La preparación del famoso plato de la región, según relató Clara Praxpetz, inicia desde muy temprano, porque se deben preparar todos los alimentos que se utilizarán en la receta, en el que participan hasta seis cocineras, además de meseras.
“Hacemos jocón, pepián, caldo de gallina criolla, caldo de tobik”, dice mientras mueve un sartén en el que fríe cebolla, miltomate, chile pimiento, pollo de granja y todo preparado con alimentos adquiridos en el lugar, con ello garantizan que se ayude con la compra de productos del lugar, además de que sean ingredientes frescos.
“Todos son productos tradicionales los que echamos a la comida y sí sale un buen plato, con un sabor bueno, todos los condimentos que añadimos son típicos y naturales. También tenemos el caldo de gallina que es muy bueno, son pollos criollos que nosotros cuidamos para que todo sea natural”, explicó.
PRESERVAN SU CULTURA
La entrevistada asegura que tratan de mantener todas sus comidas al margen de productos que son cultivados sin ayuda de químicos, ya que la idea es que la cultura se mantenga, aunque ahora la mayoría invierta en productos procesados, recordó.
Según señaló, por herencia saber preparar varias recetas y tratar de ofrecer lo mejor a sus comensales, es lo ideal, porque la experiencia de comer y estar en un ambiente natural, es inigualable.
También explicó la preparación del tobik, que es un caldo de res al que se le añaden condimentos, carne de res, repollo, zanahoria, sal al gusto y agua. En ocasiones, se le añaden condimentos para que sea de color rojo. Se consume para celebraciones especiales, agregó.
“Todas participamos en la preparación. Como le digo esto es un plato familiar, bien rico; a todos les gusta. Además no es que ya venga preparado y no es malo para la salud, todo es saludable y creo que es el secreto de nuestros abuelos. Hacemos esta comida con nuestros familiares porque esto es tradicional, es típico”, destacó.
TOBIK, TAMALITOS DE MASA Y ATOL QUEBRANTADO
Al mismo tiempo, en la mesa sirven el famoso plato tradicional, acompañado de tamalitos de masa que previamente son envueltos en hojas de milpa verde, otro toque que definitivamente le resultará interesante y llamativo al comensal o visitante.
La bebida es natural: limonada o naranjada. El plato se sirve caliente y acompañado de arroz blanco y aguacate.
Si visita el lugar no se olvide de probar el atol quebrantado, hecho con maíz y endulzado con panela, “nosotros lo preparamos con panela y no con azúcar, además que le echamos una hierba”, añadió.
Al visitar el lugar, no solo consumirá uno de los platillos predilectos de la localidad, sino también, contribuye al desarrollo de unas 50 familias que se sostienen de los ingresos que perciben por el turismo.
Hasta ahora, ese diseño les ha permitido generar desarrollo al punto que se espera la ampliación de las instalaciones del restaurante, como una muestra que la unidad en comunidades en proyectos que protegen el ambiente son la salida hacia el desarrollo.
LOS PACHES DE SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN
La aventura gastronómica lo puede llevar hasta San Cristóbal Totonicapán, ahí encontrará como destino turístico la visita a la iglesia del lugar, que tiene más de 300 años. Su estilo y detalles hacen que el amante del arte religioso se enamore a simple vista.
Sin duda, el sitio es también otra muestra de que el sabor del arroz y papa preparados en “paches”, tampoco deja de estar entre los alimentos predilectos de celebraciones guatemaltecas.
Todos los ingredientes son naturales, envueltos en hoja de maxán que con su característico color verde, le da un sabor único a todos los alimentos que envuelve.
Ya sea elaborados de arroz, papa o masa con recado y carne, los paches, definitivamente son algo que no puede perderse del lugar, los mismos son elaborados para importantes celebraciones.
Para acompañar su platillo, una taza de café caliente y pan son la elección perfecta.
Además, mientras espera a degustar uno de los famosos platillos, puede realizar un recorrido por la iglesia de San Cristóbal Totonicapán.
Al visitar el lugar, el turista además, contribuye al impulso del turismo y puede escuchar de la mano de guías locales muchas de las historias de la antigua iglesia, que por años ha sido fiel observadora de tradiciones del lugar.
¿DUDAS O CONSULTAS?
Sí tiene dudas sobre cómo llegar, o desea apoyo para pedir ayuda a uno de los guías de turismo locales, puede consultar al Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) a través de su Oficina Regional en Quetzaltenango al teléfono 3128-6903 al 2290 o al 2290 2800.
Si lo prefiere también puede consultar en la página del Inguat www.visitguatemala.com, en donde constantemente se comparte información actualizada.