La mañana del 27 de agosto de 2017, pasará a la Historia, luego de que a través de un video de 1 minuto y 44 segundos publicado en la cuenta oficial de Twitter de Gobierno de Guatemala, el presidente Jimmy Morales declaraba “non grato” al titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, ordenando que abandonara de inmediato el país.
Este momento marcó un antes y un después para Guatemala y a un año de lo sucedido, distintos sectores hacen una evaluación de los avances y retrocesos registrados a partir de ese momento, analistas destacan el accionar de la ciudadanía, algo que también remarca el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas; mientras que otros consideran el non grato como un momento que polarizó a la sociedad y que se trataba de las desavenencias entre dos personas.
Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt
Hoy se cumple un año de que el presidente Jimmy Morales declarara non grato al jefe de la CICIG, esto con el afán de buscar su expulsión del país, lo cual generó un revuelo tanto a nivel nacional como internacional por parte del mandatario.
La declaratoria se dio tras intensos rumores en su momento de que el Presidente solicitaría el cambio del titular de la Comisión a la Organización de las Naciones Unidas y, además, dos días después que el Ministerio Público presentara una solicitud para retirarle la inmunidad por un caso de financiamiento electoral ilícito relacionado al partido oficial.
“En el ejercicio de mis facultades constitucionales, de conformidad con el artículo 183, inciso B de la Constitución, como Presidente de la República y por los intereses del pueblo de Guatemala y la institucionalidad declaro non grato al señor Iván Velásquez Gómez en su calidad de Comisionado y le ordeno que abandone inmediatamente la República de Guatemala”, con esas palabras Morales conmocionaba a la ciudadanía guatemalteca ese domingo a las 6:02 de la mañana.
La decisión de Morales generó una serie de reacciones y movilizaciones de la población e hizo crecer más la polarización dentro de la sociedad, según Juan Carlos Tefel, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, pues mientras unos grupos manifestaban su rechazo a esa acción, otros apoyaban para que esa se hiciera efectiva.
LOS HECHOS
Morales dio instrucciones al Canciller para que dieran cumplimiento con el marco legal y diplomático para que Velásquez dejara el país de forma inmediata. Tras el anuncio, Carlos Raúl Morales fue destituido de su cargo como ministro de Relaciones Exteriores y fue nombrada Sandra Jovel.
Desde días antes de la declaración de non grato, ya se conocía las intenciones de Morales. La Hora publicó esa semana que el Nuncio Apostólico, Nicolás Thevenin, en su calidad de Decano del Cuerpo Diplomático, invitó a un grupo de empresarios a una reunión en la nunciatura y cuando recién empezaba apareció Jimmy Morales, quien insistió en el retiro de Iván Velásquez de la CICIG. Días antes el mandatario ya había informado sus intenciones al grupo de empresarios.
El 25 de agosto del 2017, La Hora también confirmó que el mandatario pidió la remoción de Iván Velásquez ante el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en una visita oficial a la entidad internacional.
Desde el anuncio y durante toda esa jornada, así como días posteriores, la ciudadanía se movilizó, se manifestó en la Corte de Constitucionalidad, en la Plaza de la Constitución, en la sede de la CICIG, incluso impidiendo que llegara la notificación del non grato, el Gabinete se reunió y algunos funcionarios dejaron el gobierno.
Debido a una acción de amparo interpuesta por el Procurador de los Derechos Humano (PDH), Jordán Rodas, la intención de Jimmy Morales se vio detenida, ya que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó de manera definitiva que Iván Velásquez no fuese expulsado del país.
No obstante, y pese a la decisión de la CC en frenar la salida de Iván Velásquez del país, los ataques verbales y críticas de Jimmy Morales a la CICIG durante sus discursos han sido una constante desde entonces.
¿QUÉ NOS DEJÓ ESA ACCIÓN?
Para el PDH, Jordán Rodas, entre las lecciones que dejó ese suceso en el país es que las decisiones de Estado deben ser tomadas conforme a la ley y no por intenciones puramente personales.
“Eso, más que todo, es una lección para la clase política, como sociedad civil se demostró que como en el 2015 es capaz de incidir con darle un acompañamiento a los fenómenos sociales, políticos y económicos que afecta la marcha del país, que es importante no quedarse callados”, dijo Rodas.
Para el analista político Renzo Rosal, lo ocurrido hace un año fue un capítulo “nefasto” que nunca se había vivido en la Historia reciente del país, ya que Morales impulsó una acción de ese tipo, la cual considera el experto, fue marcada por sus intereses personales.
“Ese momento ha marcado una pauta de mayor deterioro de la escasa gobernabilidad del país, ha marcado un deterioro profundo de la figura presidencial y no solo de la gestión de Jimmy Morales, sino que creo que va a ser un fantasma, un factor que va a estar presente en las siguientes administraciones de Gobierno”, refirió.
Para Rosal, dicho suceso es la ejemplificación de que el país puede estar en una situación peor, incluso tras sucesos como los ocurridos durante el año 2015, cuando el binomio presidencial cayó debido a los serios señalamientos de corrupción.
UNA AGENDA DE RETROCESOS
Para José Manuel Martínez, del colectivo JusticiaYa, con esto el presidente Jimmy Morales confirmó las sospechas que había desde su candidatura.
“Marcó, sin dudas, una serie de acciones descaradas por retroceder a como estaban las cosas antes del 2015”, dijo Martínez. “Una lección que nos dejó por Jimmy, y por la gente que lo rodea, es que no va a ser nada prudente en retroceder y su agenda será implacable cueste lo que cueste”, señaló.
Para Martínez, la declaración del non grato dejó claras evidencias de las capacidades del Gobierno de Morales para frenar la lucha contra la corrupción y los avances que se habían alcanzado.
ASIES: LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN DEBE FORTALECERSE
A decir de José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), una de las lecciones de este suceso es la necesidad de fortalecer la lucha contra la corrupción, ya que aún hay grupos de poder que no han cesado sus intenciones y la declaración de non grato a Iván Velásquez fue una muestra de eso.
“Fue una muestra de una acción que buscaba detener el trabajo de la CICIG, pero eso no fue la última, sino al contrario han buscado otras formas distintas para tratar de hacerlo, lo que nos pone sobre la mesa la necesidad de reforzar la lucha contra la corrupción en el país”, resaltó.
Sanabria aseveró que se necesitan esfuerzos interinstitucionales para reforzar la lucha contra la corrupción y citó como ejemplo el próximo proceso electoral en el país, por lo que considera importante fortalecer las tareas de fiscalización que tiene el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hacia los partidos políticos.
EXTENSIÓN DEL MANDATO ¿UNA REIVINDICACIÓN?
Jordán Rodas mencionó que espera, como un gesto de buena voluntad, que el presidente Jimmy Morales extienda el mandato de la CICIG, lo cual considera sería una acción aplaudible y una muestra de mucha madurez política.
“Yo pienso que, por el bien del país, ya que la Constitución dice que debe prevalecer el bien común, y el Presidente debe por velar por el cumplimiento de la Constitución, yo estoy esperanzado en que prevalezca la madurez, la visión de país y como una acción muy madura y digna de aplaudir sería la ampliación del mandato”, aseveró.
Rodas recalcó que, así como las personas se equivocan, también tienen la posibilidad de rectificar y que este sería un buen espacio para una acción de este tipo, con el fin de garantizar el bien común de la ciudadanía guatemalteca.
El mandato de la CICIG es prorrogable por dos años, Morales solicitó la misma en su primer año de Gobierno, es decir 2016, una nueva prórroga.
¿VIMOS EL VERDADERO ROSTRO DE MORALES?
Rodas aseveró que el poder no cambia a las personas, únicamente las descubre y que todos los seres humanos tienen sus diferentes aspectos, pero reiteró que siempre está la posibilidad de rectificar.
“Evidentemente lo sucedido no le benefició en su imagen nacional e internacional, porque la comunidad internacional ha sido solidaria con Guatemala”, recalcó el PDH.
Por su parte, Rosal mencionó que, con este acto, Morales se quitó una máscara que pudo haber tenido desde que fue electo, lo cual desnudó lo que verdaderamente era Morales, y los intereses a los que él realmente responde.
Mientras que Sanabria aseveró que con esto se constataron los verdaderos intereses de Jimmy Morales, lo cuales en un principio ya se suponían y que los terminó demostrando de manera clara el 27 de agosto del año 2017.
“Demostró la posición que tienen frente a la Comisión, frente al Comisionado y frente a la lucha contra la corrupción”, comentó.
CICIG NECESITA CONTRAPESOS; COMBATE A LA CORRUPCIÓN SE DEBE REVISAR
Para Juan Carlos Tefel, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), lo que dejó ese suceso fue una polarización más profunda en la sociedad guatemalteca, esto debido a lo que calificó como problemas personales entre Iván Velásquez y Jimmy Morales. Tefel reiteró que esa situación no beneficia a la población.
“No estamos buscando seguir en problemas personales entre dos funcionarios, el país lo está resintiendo, la economía lo está resintiendo”, dijo Tefel.
Asimismo, Tefel se mostró a favor de la lucha contra la corrupción, pero aseguró que se deben analizar tanto las cosas buenas y malas que han realizado las distintas entidades encargadas del tema, incluida la CICIG.
“No podemos tener una Comisión que no le reporte a nadie, necesitamos pesos y contrapesos”, dijo Tefel. “Necesitamos que la CICIG tenga pesos y contrapesos simplemente para ser transparente y para poder seguir adelante con el combate a la corrupción y a la impunidad”, agregó.
Los países donantes podrían ser un contrapeso para la CICIG, dijo Tefel, esto para que la entidad tenga a quien rendirle cuentas en aras de la transparencia. “Eso es sano, en todas las repúblicas eso existe”, mencionó.
Hace unos meses, La Hora publicó una entrevista al comisionado Velásquez, en la cual explicó la serie de pasos e informes que rinden a nivel nacional e internacional sobre el trabajo que realizan en Guatemala y recalcó que la labor de la CICIG es de acompañamiento y el Ministerio Público es el único ente encargado de la investigación penal en el país.
Tefel dijo que hoy en día se necesita que la sociedad se siente a dialogar para determina qué país se quiere y aseguró que a través de Foro Guatemala hay un esfuerzo importante donde se han llegado a acuerdos mínimos de los diferentes sectores.
“Tenemos que sentarnos y llegar a acuerdos mínimos, como sociales, reformas al Estado, crecimiento económico que ahorita no las tenemos y esperamos que en corto plazo eso se pueda implementar, nos podamos poner de acuerdo y dejar la confrontación que tenemos”, añadió.
SIN POSTURAS
Este vespertino contactó al Secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Alfredo Brito, para pedir una postura del gobierno a un año del cumplimiento de la declaración de non grato contra Iván Velásquez, sin embargo, respondió que ese tema es una cuestión propia del presidente Jimmy Morales, por lo que no quiso emitir una opinión al respecto.
Asimismo, se trató de consignar una postura de la CICIG, pero el portavoz de la entidad no respondió a las llamadas de este vespertino al cierre del reportaje.