Por ALMUDENA CALATRAVA y CLAUDIA TORRENS,
BUENOS AIRES
Agencia AP

Poco después de la apertura del mercado bursátil, el índice Merval de las acciones líderes caía 1,43%, mientras que el dólar en el mercado informal subía a 13 pesos. Una hora después, el mismo índice se desplomaba 6,9%. Las caídas más importantes las sufrían algunas energéticas, como Edenor (12,25 y Pampa Energía (9,67%).En tanto, los bonos y acciones argentinas sufrían pérdidas en la bolsa de Nueva York.

El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, afirmó hoy a los periodistas que es «una patraña» que Argentina haya caído en un default técnico y no descartó la posibilidad de que el país recurra a la justicia internacional para hacer valer sus derechos.

Asimismo criticó al mediador Daniel Pollack, que coordinó las conversaciones del país con los bonistas litigantes y las cuales fracasaron la víspera, al señalar que existió una «marcada incompetencia» del mismo para generar «condiciones de negociación razonables».

El plazo de la medianoche del miércoles para llegar a un acuerdo con los tenedores de bonos se cumplió y el ministro de Economía argentino Axel Kicillof se mantuvo firme en la posición de su gobierno de que no podía aceptar un acuerdo con los acreedores de fondos de cobertura estadounidenses que califica como «buitres» porque compraron los bonos de deuda argentinos a precio de ganga y luego demandaron ante las autoridades estadounidenses para el pago de sus rendimientos e intereses al 100%, tal como fueron emitidos en 2001 y pese a que habían sido reestructurados dos veces.

Kicillof, presente en las negociaciones en Nueva York, dijo que los «fondos buitre» rechazaron una oferta de acuerdo ofrecida por Argentina.

«Que se queden tranquilos los argentinos. Mañana será otro día y el mundo seguirá andando», dijo Kicillof.

Pero el mediador Pollack dijo que la suspensión de pagos podría perjudicar a los tenedores de bonos que no formaban parte de la disputa legal interpuesta por los «fondos buitres», así como la economía argentina, que sufre una incipiente recesión, escasez de dólares y una de las tasas de inflación más altas del mundo.

Según economistas argentinos, la caída de 1,5% de la economía que se calculaba para este año, se podría ampliar a 3%.

Previamente, un fallo del juez de distrito Thomas Griesa, avalado en junio por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, bloqueó un pago de intereses por 539 millones de dólares a los tenedores de bonos que fueron reestructurados en 2005 y 2010.

Un portavoz de NML Capital, el principal litigante de los «fondos buitre», que habló sin hacer público su nombre, siguiendo las normas de su compañía», dijo que Pollack ofreció «numerosas soluciones creativas» para resolver la cuestión, muchas de las cuales, eran «aceptables» para NML, pero Argentina «escogió la suspensión de pagos».

Capitanich afirmó en tanto que en el conflicto con los fondos buitre «hubo una mala praxis (mala práctica) por parte del poder judicial de los Estados Unidos».

Artículo anteriorOEA «sorprendida» por limitaciones para frenar crisis de Gaza
Artículo siguienteLegisladores niegan voto a iniciativa migratoria