La violencia y el crimen organizado son las principales razones del desplazamiento interno, según el Diagnóstico del Desplazamiento Forzado Interno del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar (URL).
Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt
El desplazamiento forzado de personas, comunidades y familias completas en Guatemala se da por tres razones: la delincuencia, bandas criminales, pandillas o maras, la segunda es por los proyectos empresariales de gran escala principalmente por la minería, hidroeléctricas y la expansión de la agroindustria, una tercera causa son los fenómenos naturales, dijo Sindy Hernández Bonilla investigadora del IDGT, de la URL y coordinadora del Diagnóstico del Desplazamiento Forzado Interno en Guatemala.
De acuerdo con Hernández Bonilla, no hay un cálculo estimado de personas desplazadas internas en Guatemala debido que no existe un reconocimiento y por ello no hay un registro de personas desplazadas.
Sin embargo, en la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), se tienen registradas aproximadamente 20 mil personas desplazadas a nivel nacional, principalmente por la violencia, dijo la investigadora.
Hernández Bonilla refirió que la violencia es principalmente urbana y es provocada por amenazas y extorsiones. El temor y el miedo obligan a las personas a tomar la decisión de dejar su vivienda e irse a rentar o a vivir con familiares.
Otro de los factores que inciden en el desplazamiento es el narcotráfico, este tipo de desplazamiento se registra en zonas fronterizas y en el área de influencias como Petén, Chiquimula, Jutiapa, Huehuetenango, San Marcos. Según la entrevistada, once departamentos se han registrado en estudios que se han hecho de otras instituciones.
Extorsiones un factor de movilización
El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, indicó que precisamente las extorsiones el tema de pandillas y maras ha sido un factor que ha movilizado en los últimos años a la población, así como problemas estructurales y la pobreza.
Según Rodas, en conjunto con otras instituciones se planteó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una audiencia temática que fue en el primer trimestre de este año en Colombia para tratar de tener un abordaje al tema del desplazamiento. “Guatemala está a la zaga, porque otros países sí reconocen el problema, mientras que las autoridades guatemaltecas no hablan del tema y a partir de aquí se espera que se tomen las acciones pertinentes”, manifestó.