POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Actualmente no se tiene certeza de cuántas personas padecen cáncer en el país, ni tampoco cuál es la tasa de mortalidad por esta causa.
De acuerdo con el Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), el único dato con el que se cuenta es con la cantidad de personas que atienden anualmente, el cual podría ascender a 250 mil pacientes que asisten a consultas, reconsultas, laboratorios, entre otros servicios.
Por otro lado, a criterio del cirujano oncólogo, Álvaro Forno Noriega, quien tiene experiencia en el ámbito público y privado, pues labora en una clínica privada y en Incan, es necesario crear un registro oncológico, que permita recopilar estadísticas departamentales, regionales y centrales, además de establecer la tasa de mortalidad, los tipos de cáncer que más afectan a la población, por género y edad.
El profesional concedió una entrevista a La Hora y abordó, entre otros temas, mecanismos de prevención, atención y explicación de la enfermedad.
La Hora ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en Guatemala?
Dr. Álvaro Forno: El cáncer más común varía dependiendo el género y la edad, pero en general se puede pensar que en cáncer femenino, lo más frecuente es cáncer de cérvix y de mama. En hombres, tenemos principalmente el cáncer de colon y gástrico.
L. H. ¿Cómo se puede identificar que una persona padece cáncer?
Dr. A. F. Hablar de cáncer en general es muy profundo, son demasiadas características las que se tienen que tocar para especificar por rangos de edad o género, porque varía mucho dependiendo el órgano que pueda estar afectado, pero uno podría considerar que idealmente, para empezar a sospechar de un cáncer –es necesario– conocer los antecedentes familiares, personales y médicos del paciente. Entiéndase si existe o no, algún antecedente de papás, hermanos o abuelos, que tengan historia de cáncer. Si el paciente tiene alguna enfermedad tratada o que no se ha tratado, pero que la tiene presente, como enfermedades cardíacas, diabetes, problemas de obesidad, de gastritis, cuadros recurrentes de dolor, entonces se empieza a sospechar por antecedentes médicos también. Los antecedentes quirúrgicos también son importantes tenerlos en cuenta, porque muchas veces los pacientes han sido operados y que a lo mejor les quitaron un tumor maligno. La mayor parte de las veces es por la presentación de los síntomas, que es importantísimo, debido a que nos va a ir orientando; la historia del paciente de cómo se empezaron a manifestar los síntomas, nos puede orientar hacia qué estructura es la que probablemente esté dando problemas; si hay fatiga, pérdida de peso, aparición de una lesión tumoral que el mismo paciente se perciba, si hay sangrado gastrointestinal, si hay dolor abdominal, presencia de nódulos, son diferentes cosas.
L. H. ¿Cuáles son los factores que influyen para que una persona padezca cáncer?
Dr. A. F. La mayoría de tumores y de cánceres en cualquier parte del mundo y en cualquier persona no son por una sola causa, generalmente son múltiples factores los que intervienen para el desarrollo de un cáncer. ¿A qué me refiero con múltiples factores?: Herencia, factores genéticos y ambientales, que en este caso, uno podría pensar en alimentación, en hábitos como ser fumador, tener vicio de las bebidas alcohólicas, también prácticas sexuales que es un factor de riesgo para algunos tipos de cáncer, más que todo los genitourinarios y los factores familiares y hereditarios, como ya comenté.
L. H. ¿Cómo se puede identificar cuando alguien tiene cáncer? ¿Hay síntomas o de qué manera se puede sospechar?
Dr. A. F. La pérdida de peso es uno de los síntomas muy importante a considerar, dependiendo del órgano, por decir de pulmón, de las vías respiratorias superiores o inferiores, entiéndase cáncer de laringe, faringe, pulmonar, la presentación de tos, de una lesión nodular en el cuello, cambios en la voz, expectoraciones con sangre, todo ese tipo de cosas nos orientan a un problema de ese tipo. En tumores gastrointestinales, entiéndase cáncer gástrico, de colon o de intestino, generalmente la presentación es pérdida de peso, disminución de la ingesta oral, pierden el apetito parcialmente, presentan vómitos alimenticios, pueden presentar vómitos con tinte hemorrágico; en sus hábitos defecatorios pueden presentar sangrado y es donde uno empieza a sospechar que hay un probable tumor que esté dando ese problema. En el cáncer ginecológico, se puede empezar a considerar cuando la paciente refiere dolor pélvico, cuando empieza a presentar hemorragias vaginales que no son normales en sus hábitos de menstruación; dolor al momento de tener intimidad con su pareja, son diferentes síntomas que nos refieren a nosotros en el momento de la primera consulta, la historia clínica, que nos hacen sospechar este tipo de problemas. En tumores de vías urinarias, también nos puede dar pérdida de peso, sangrado en el momento de miccionar (orinar), nos puede dar dolor abdominal, que también es un síntoma importante a considerar en esta presentación de cáncer de las vías urinarias. En el cáncer de mama, generalmente la paciente empieza a referir aparición de una lesión nodular o de un tumor palpable en su pecho, puede aparecer secreción por el pezón, puede aparecer retracción del pezón, cambios de coloración; también muchas veces se presenta como una nodulación en la axila o en la región arriba de la clavícula, que es cuando ya hay presencia de ganglios y muchas veces así es como se manifiestan de inicio.
L. H. ¿Cómo se puede detectar a tiempo un cáncer?
Dr. A. F. Muchas veces se tiene que considerar hacer estudios de tamizaje o de control por factores de riesgo, si un paciente tiene antecedentes familiares de cáncer gástrico, idealmente uno debe indagar cuántos familiares –padecieron esa enfermedad– a qué edad empezó a manifestarse el cáncer en sus familiares, para empezar con estudios diagnósticos en los demás familiares, porque sí se tiene el riesgo que pueda presentar el mismo cáncer. ¿Qué exámenes se podrían considerar? Va a variar mucho del sitio donde se esté investigando, pero si fuera el cáncer gástrico se tiene que hacer una endoscopía para evaluar por dentro cómo está toda la región del esófago, estómago y duodeno, se puede complementar con una tomografía, se puede hacer estudios de ultrasonido endoscópico y en el momento que sea necesario la toma de biopsia, que en este caso sería endoscópica. Si fuera una sospecha de un cáncer de colon o recto, el abordaje es muy similar, solo que, en vez de ser endoscopía superior, se hace una colonoscopía, en la cual se tiene que plantear al paciente la necesidad de evaluar con tomografía, con una colonoscopía, que es la introducción de una cámara flexible, vía rectal, para evaluar la totalidad del trayecto del colon, en busca de lesiones, esos son métodos de prevención en pacientes que tienen factores de riesgo o antecedentes familiares. ¿Cómo podemos hacerlo con problemas de tumores de vías respiratorias o pulmonares? Se puede utilizar una nasofibrolanguiroscopía, que es una cámara que se introduce vía nasal u oral y evalúa todas las estructuras de cavidad oral, de faringe y de laringe. Nos permite ver cómo está funcionando y si hay una alteración en la anatomía si eso fuera el caso, ahí mismo se puede usar con unas pinzas especiales la toma de biopsia o también se puede utilizar una tomografía de rayos x de tórax y pulmón. En el caso de un cáncer de mama que es muy frecuente en las mujeres, podemos utilizar más que todo de inicio, la evaluación clínica, que nos va a permitir a nosotros como clínicos, detectar si existe o no una lesión en la mama, algún cambio en el complejo pezón que sea de sospecha y en este caso, lo que más utilizamos aun cuando no se presenten signos o sospechas, la mamografía en pacientes que tengan más de 35 o 40 años y si son pacientes más jóvenes la recomendación es hacer un ultrasonido mamario, para que nos puedan definir en base a una escala que nos da el riesgo de lesión, precisamente en lo que presenta la paciente es sospechoso o no. En cérvix se puede utilizar el estudio del Papanicolaou, que nos permite detectar si existe alguna célula o un cambio que sugiera enfermedad en el cérvix y de ser así, se puede hacer biopsia y también pruebas de VPH, que son pruebas que se utilizan para detectar si esa es la razón, que es la mayoría de las veces, la causa de cáncer de cérvix.
L. H. Según su experiencia ¿Por qué los guatemaltecos no asisten al médico de manera oportuna para detectar un cáncer?
Dr. A. F. Lastimosamente la mayoría de nuestra población no tiene educación para hacer consultas a tiempo o de prevención. Tenemos la mala costumbre de que consultamos cuando ya estamos presentando los síntomas. ¿Cómo se debe cambiar esto? Es empezar a educar a la población, tendríamos que hacer programas, talleres informativos que podamos abarcar a la mayoría de la población con anuncios, publicidad en los medios de comunicación escritos, que hagan énfasis en la prevención de ciertas enfermedades y no necesariamente oncológicas, porque también hay enfermedades que se pueden prevenir o tratar antes de que se compliquen. Sí valdría la pena que hubiera mayor concientización a los pacientes y a toda la población de que se hagan estudios y acudir al médico a tiempo y no esperar a que se compliquen las condiciones del paciente, para que se puedan tratar a tiempo y esto nos resulta en un mejor pronóstico y en un tratamiento más acertado para el paciente, que lastimosamente, vemos todavía muchos casos que llegan en etapas avanzadas y muchas veces terminales.
L. H. ¿Cuál es el mensaje que se le puede enviar a la población que está propensa a tener cáncer?
Dr. A. F. Idealmente que consulten a tiempo en el momento que se tenga una lesión, que les aparezca algo anormal, que empiecen con algún síntoma que no mejora con un tratamiento inicial, que se tenga la inquietud del paciente de consultar con un médico, que vaya a un hospital, a un centro de salud, que manifieste sus síntomas, que sea evaluado por personal capacitado y en el momento que sea un caso que lo amerite que pueda ser referido a tiempo a uno de los hospitales, en los que se pueda dar un manejo y tratamiento óptimo, con especialistas en oncología, muchas veces vemos pacientes que empiezan a ser abordados de manera adecuada en un centro asistencial, pero por alguna razón ya no completan el abordaje o no terminan el tratamiento; ya consultan nuevamente cuando las cosas están muy avanzadas. Ese tipo de cosas es lo que tenemos que cambiar, que el paciente se concientice, tenga la inquietud que ante cualquier síntoma de sospecha debe consultar con un médico o personal de salud calificado, para que pueda hacer estudios y de ser necesario, porque no se puede en ese lugar, referir a un centro con especialidad en oncología.
L. H. ¿Por qué la gente enferma de cáncer no regresa a sus consultas o lo hace hasta cuando la enfermedad está avanzada?
Dr. A. F. En nuestro medio es por condiciones económicas, muchos pacientes a lo mejor si tienen un inicio de atención, se empiezan a hacer estudios, pero como no se tiene estos exámenes en algunos centros regionales; tienen que ser trasladados, quedarse fuera de su vivienda, pagar hotel, transporte, estudios, se les vuelve complicado costear estos gastos, dejan su tratamiento o peor aún su diagnóstico sin completarse y es cuando vemos casos que no se pudieron tratar de la mejor forma, porque se pasó el tiempo y el paciente se complica. Otras veces, es por creencias personales o religiosas, que alguien conocido o de la comunidad les dijo que eso se curaba con una cosa, sin necesariamente ser médico o personal de salud y en ese tiempo que están usando tratamientos alternativos, esto obviamente no mejora y empieza a progresar la enfermedad, también se complica porque se vuelven casos avanzados.
L. H. ¿Se puede estimar cuántas personas mueren al año por cáncer? ¿Si es población que vive en el área urbana o rural?
Dr. A. F. Lo que sucede es que no tenemos un registro de cáncer, se está trabajando con algunos colegas –del sector público y privado–, que están buscando crear un registro certero de cáncer en Guatemala, eso está en una etapa inicial. Un registro específico de defunción por tipo de cáncer no se tiene. Sí vemos, que muchos de los casos que fallecen en los hospitales departamentales es por tumores, pero ni siquiera se tiene el diagnóstico, porque no se completó el abordaje, no podemos dar un diagnóstico oncológico, porque no se tiene lo que lo provocó. Aquí en la capital, que se tiene un poco más acceso a los servicios de salud, hay más opciones, se tiene mucha información, pero lastimosamente no todos los hospitales reportan sus casos de defunción por cáncer. Todavía estamos muy limitados en dar datos estadísticos confiables de nuestro departamento y del resto de país.
L. H. ¿Se sabe cuántas personas tienen esta enfermedad?
Dr. A. F. No se tiene un dato definitivo, porque no hay un registro concreto que lleve por órgano y hospital. Sí se pueden hacer estimaciones y cada hospital lleva un registro, porque sí se tienen estadísticas de casos detectados, de cada tipo de cáncer, pero lastimosamente no puede ser un dato cien por ciento confiable.
L. H. ¿Cree que es importante tener este registro para plantear propuestas?
Dr. A. F. Claro, teniendo un registro oncológico, que pueda ser aplicable en todas las unidades de salud del país, podemos hacer nuestras propias estadísticas departamentales, regionales, centrales, de cuáles son los tipos de cáncer, por sexo, edad y cuáles de esos son los que tienen su tasa de mortalidad más alta, cuáles son los que tienen tasas de complicación más altas, para que todo esto sirva para promover programas de prevención, de tratamiento y buscar apoyo en las entidades gubernamentales, que deberían ser las que instauren todo este proyecto, a fin de mejorar las condiciones de salud de la población.
L. H. ¿Estas propuestas deberían plantearse de acuerdo con la etnia de cada comunidad?
Dr. A. F. Idealmente deberíamos tener un instrumento de registro de datos para obtener toda la información necesaria por departamento, pero realmente eso no va a variar, sino que debiera variar la forma en la que pueda aplicarse. En algunas comunidades que hablan cierto –idioma maya– lo puedan traducir para que esta población tenga la facilidad de obtener estos datos y si en otra región utilizan otro idioma se pueda traducir para que toda la población de esa región pueda tener esos datos y al final se hace un consenso. Pero el instrumento debería aplicarse a toda la población, conocemos que existen algunas áreas o factores de riesgo que sí pueden variar por etnia, raza o lugar geográfico, sabemos que algunos tipos de alimentación en algunas partes del país están más relacionados con cáncer hepático, gástrico; en ciertas regiones donde hay mayor utilización de tabaco, sabemos que nos va a dar una incidencia mayor en algunos tipos de cáncer. En ciertas áreas puede variar, pero en sí en el registro debiera ser universal.
Biografía
El doctor Álvaro Forno Noriega posee el título de médico y cirujano, por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Hizo estudios de cirugía general y laparoscopía en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en donde se desempeñó por cinco años.
Obtuvo la subespecialidad en cirugía oncológica en México. Tiene cinco años de experiencia en la atención de casos oncológicos.
Forno Noriega brinda atención médica en una clínica privada y en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Para cualquier consulta o duda sobre el tema se puede contactar al correo electrónico aforno.oncocirugia@gmail.com