Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de la Vicepresidencia, lleva cuatro días brindando su declaración testimonial en el Juzgado de Mayor Riesgo “B” por el Caso Cooptación del Estado. Habla con memoria prodigiosa y sus relatos se conducen por escenarios en los que relucen algunos nombres de empresarios y políticos que, de una u otra forma, sirvieron a los propósitos del Partido Patriota. En entrevista con La Hora, Juan Francisco Sandoval, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), habla sobre cuáles podrían ser los alcances de su declaración y aclara por qué el Ministerio Público le da credibilidad a su narración.
POR JOSÉ PABLO DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt
Sandoval hace una primera aclaración, y es que, si bien la declaración testimonial de Monzón es una prueba que la Fiscalía tiene previsto utilizar en el juicio para probar la culpabilidad de los acusados, existen otros documentos, información financiera e interceptaciones telefónicas que corroboran lo que él ha dicho.
El fiscal reconoce que algunos de los eventos narrados por Monzón han despertado la indignación ciudadana. Sin embargo, asegura, a la Fiscalía le corresponderá, ahora, identificar qué situaciones podrían tener implicaciones legales para quienes presuntamente participaron en ellas y cuáles únicamente son censurables “desde la óptica moral”.
En su declaración, Juan Carlos Monzón se ha referido a múltiples situaciones y las describe con lujos de detalles, ¿qué certeza tiene la Fiscalía de que todo lo dicho por él es cierto?
Nosotros le damos credibilidad a la declaración derivado de que la misma se ha podido ir confirmando con la existencia de información de soporte. No solo la que fue proporcionada por él, (también) la que fue ubicada en diligencias de allanamiento, la que proveyeron interceptaciones de comunicaciones y, fundamentalmente, la información que proporcionaron los bancos, la información financiera es fundamental. Con el testimonio de él se puede articular toda esta serie de situaciones que, en el momento en que la Fiscalía fue inundada de información que era difusa, por medio del testimonio de él lo que se logra es articular la información.
Los casos deben fundamentarse, principalmente, en prueba científica y no tanto en prueba testimonial. Por ello se han creado instituciones como el Inacif. Además de la declaración de Monzón, ¿cuál es esa la prueba científica con la que cuenta la Fiscalía para sustentar la acusación?
Fundamentalmente, auditorías forenses. Las auditorías forenses permitieron determinar la existencia de una serie de sociedades que, en forma inusitada, en forma inmediata, empezaron a tener ingresos injustificados de recursos. Esa información financiera permitió hacer la trazabilidad de recursos y determinar que los mismos fueron transformados en bienes. La auditoría que es de índole científica también permitió determinar la utilización de sociedades de cartón o de papel, entidades que no tenían movimientos financieros, y que en forma mágica empezaron a tener flujos importantes de efectiva y la utilización de entidades de pantalla, entidades que ya tenían movimientos financieros pero que mezclaron también capitales de procedencia ilícita.
También está la información que parte del análisis criminal ¿que implica eso? es la articulación, no solo de la información que proveen los testimonios, (también) la información que deviene de correos electrónicos, de interceptaciones de comunicaciones y de información documental que le da soporte a lo que él declara.
Yo entiendo que a veces se tiene temor de que un testimonio es voluble, es un voluble si no se encuentra con un soporte para esa información.
La declaración de él ha demostrado la forma en que varios funcionarios públicos utilizaron al Estado de una forma moralmente cuestionable, ¿qué le corresponde al sistema de justicia en este caso?
Separar, si las situaciones constituyen una vulneración a un bien jurídico tutelado, proceder desde la óptica penal. Hay situaciones que también pueden ser censurables. Hay situaciones que parten de alguna idea o de algún comentario que muchas veces es chocante. Por ejemplo, esa situación de que una de las manifestaciones fue que se quedara sin energía eléctrica la ciudad de Guatemala (Monzón dijo que la exvicepresidenta le dio la orden de dejar sin luz a la ciudad como un método de presión para el Congreso de la República)… choca con nuestra percepción de cómo debe manejarse la cosa pública, pero quedó en una idea. El hecho de la idea de tratar de llevar a la quiebra a una entidad con el propósito de tratar de adquirirla es otra situación que molesta, que puede ser censurable desde la óptica moral, pero no pasa de ser una idea.
Monzón ha mencionado varios nombres de empresas y exfuncionarios. Por ejemplo, mencionó que le dio Q200 mil al exdiputado Selvin García y mencionó también que se reunió con la expresidenta del TSE, María Eugenia Villagrán (quien le dio una laptop con información del padrón electoral). ¿Ya están en curso nuevas líneas de investigación?
De hecho, por toda esta información, de la cual la Fiscalía ya ha tenido conocimiento paulatinamente en el curso del tiempo, están abiertas investigaciones. El tema es que cada persona que él menciona es porque él vivió alguna situación con la persona, no implica que él esté diciendo: cometió algún hecho ilícito. Al final de cuentas es la Fiscalía la que determina si las conductas son ilícitas. Hay que analizar si el hecho que le muestren el padrón electoral, ¿eso acaso no es información pública? sin el ánimo de defender a la persona, hay que analizar concretamente cada situación. El hecho de que se pague por no votar, si acaso constituye coacción electoral, habría que determinar las horas y los tiempos en que ocurrieron las mismas.
Son tantos los eventos que hemos sido celosos que, hasta el momento se han operativizado los momentos en los que consideramos que sí existen elementos de soporte de ilicitudes.
La declaración de Monzón lo ha colocado en una situación de riesgo, ¿tiene la Fiscalía conocimiento de si se están tomando las medidas de seguridad adecuadas para él?
Yo como fiscal no soy experto en seguridad, lo que sí pido es que analicen riesgos. En este caso, por encontrarse él detenido, es una situación que depende de la DGSP. Es de conocimiento público que hicimos una gestión a la judicatura y el propio juzgador (Miguel Ángel Gálvez) emitió una orden a las autoridades de Gobernación (para que el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, velara por la integridad de Juan Carlos Monzón, Miguel Ángel Martínez Solís y Jorge Guillén Sagastume, los tres colaboradores eficaces). En ese sentido hemos tratado realizar las comunicaciones que corresponden.
Nosotros le damos credibilidad a la declaración derivado de que la misma se ha podido ir confirmando con la existencia de información de soporte.
Juan Francisco Sandoval, FECILas auditorías forenses permitieron determinar la existencia de una serie de sociedades que, en forma inusitada, en forma inmediata, empezaron a tener ingresos injustificados de recursos.
Juan Francisco Sandoval, FECIEl hecho de la idea de tratar de llevar a la quiebra a una entidad con el propósito de tratar de adquirirla es otra situación que molesta, que puede ser censurable desde la óptica moral, pero no pasa de ser una idea
Juan Francisco Sandoval, FECI