Por Kimberly López
klopez@lahora.com.gt

Un pacto colectivo que no contempla factores para mejorar la calidad educativa a la vez que se mejoran las condiciones laborales de los docentes, no sería beneficioso para el país ni resolvería las carencias educativas del actual sistema, expuso la Asociación de Empresarios por la Educación.

En vísperas de que el Gobierno anunciara la intención de firmar un nuevo pacto colectivo con el sindicato de magisterio hace unas semanas, surgió una propuesta para reformar el sistema educativo, tanto desde la dignificación de los maestros como desde las mejoras en la calidad educativa. Este proyecto ya ha empezado a socializarse a diputados del Congreso de la República y a autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) por parte de Empresarios por la Educación.

El nuevo pacto educativo sería discutido públicamente por esa instancia y otros sectores, así como autoridades, en búsqueda de concertar su implementación a partir de 2019.

La propuesta establece que se les puede aumentar a los maestros el sueldo en 3 a 5 por ciento si superan una “evaluación diagnóstica con propósitos formativos”. Podría considerarse a los docentes que logren 75 puntos en la prueba que incluye los aspectos: comunicación y lenguaje, matemáticas, conocimiento pedagógico y estrategia de enseñanza. La evaluación sería opcional y se empezaría a otorgar en 2019.

Si los docentes desean un bono a fin de año, las escuelas donde imparten clases deben cumplir una serie de requisitos como: 180 días de clase y que el 60 por ciento de estudiantes tengan un nivel aceptable de matemática y lectura.

La representante de la Asociación Empresarios por la Educación, Verónica Spross, aseguró que el nuevo pacto educativo consiste en una propuesta para incluir indicadores y también el elemento de meritocracia en las políticas educativas.

“Lo que se busca es que si se otorga un aumento salarial, este vaya vinculado a indicadores que mejoren la cobertura y la calidad del sistema educativo. Por eso se propone una evaluación a los docentes y que el incremento se dé al que resulte bien calificado en la evaluación diagnostica”, explicó Spross.

PACTO COLECTIVO EN NEGOCIACIÓN

Según la Asociación de Empresarios, la propuesta que actualmente se discute para renovar el pacto colectivo con el magisterio no toma en cuenta mejoras en la calidad educativa.

Aunque dicho pacto aún no es una realidad, ya se han definido los beneficios económicos que traerá para el magisterio.

De cumplirse con lo requerido por el Mineduc, se aprobará un incremento salarial de 15 por ciento a razón de un 5 por ciento de forma escalonada en los próximos tres años; un bono anual de 2 mil 500 para cada maestro y una bonificación a quienes se incluyan en el programa de capacitación de maestros.

Otro de los cambios consensuados será la ampliación de la licencia posparto para maestras. Ahora gozarán de 80 días de reposo, antes eran 60.

“No estamos de acuerdo con un pacto colectivo que no va enfocado a mejorar la calidad educativa y no incorpora la meritocracia, por lo que realizamos un aporte a la discusión nacional, esperando que podamos centrarnos en la formación de calidad para los niños y jóvenes guatemaltecos por medio de un sistema educativo transformando acorde al mundo competitivo que vivimos”, argumentan los Empresarios por la Educación.

BAJA CALIDAD EDUCATIVA

Como se indicó anteriormente, lo ideal sería que en la medida en que se mejoren las condiciones laborales del sector de docentes también mejoren los indicadores de calidad educativa. En el último año hubo resultados preocupantes en las evaluaciones realizadas a graduandos.

Durante el año pasado, 148 mil 842 graduandos de 3 mil 879 establecimientos educativos fueron evaluados en las áreas de matemática y lectura. Los resultados no fueron del todo satisfactorios.

En matemáticas, el 9.60 por ciento de los estudiantes sobrepasaron el logro mínimo, un incremento de 0.59 puntos porcentuales en comparación con 2016, cuando fue de 9.01 por ciento y un crecimiento mínimo en 11 años de 4.17 por ciento.

Esto significa que el 90.4 por ciento de estudiantes no lograron un nivel satisfactorio o excelente en el desempeño nacional en matemática en 2017.

En cuanto a la prueba de lectura, los resultados indicaron que el nivel de desempeño mejoró 0.01 por ciento en relación con el año pasado. Solamente el 32.33 por ciento de los estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio o excelente en la prueba.

MINEDUC INTERESADO EN CONOCER PROPUESTA

El viceministro de Educación, Héctor Canto, señaló que, aunque la propuesta de un pacto educativo no ha sido ampliamente conocida, están dispuestos a admitir las ideas de sectores distintos.

“Necesitamos estas propuestas y si viene de Empresarios por la Educación creo que es una propuesta que hay que conocerla más a profundidad, sobre todo porque creo que es una buena oportunidad para el sistema educativo nacional en el sentido que todos los sectores podemos sentarnos para discutir y reflexionar, y proponer y aportar cuáles son los desafíos del sistema educativo nacional”, dijo Canto.

El Viceministro dejó la puerta a un acercamiento con los empresarios.

“A nosotros sí nos interesaría si se hace un gran pacto por la educación, creo que va a ser importante, recordemos que no tenemos educación inicial, no tenemos educación suficiente para jóvenes y adultos”, apuntó.

Según el funcionario, en el país hace falta invertir más en educación, pues el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en educación sigue siendo el mismo durante muchos años y así el recurso nunca es suficiente.

Canto insistió en que la propuesta que el gobierno presentó para un pacto colectivo con el magisterio contempla pequeñas muestras para incluir la meritocracia.

“Sin duda alguna, este pacto colectivo es uno de los que le apuesta mucho al mejoramiento de la calidad y hablar de mejorar la calidad tiene mucho que ver con mejorar el nivel de los docentes. Por eso es que aparte de un reajuste salarial que va dirigido a todos los trabajadores hay un monto propuesto para aquellos maestros que han estudiado en la universidad, una carrera relacionada con el trabajo que hacen”, explicó el funcionario.

De esa forma, por ejemplo, los maestros de preprimaria que acrediten con su título que tienen un profesorado en educación primaria se hacen acreedores de un incentivo económico.

Canto comentó que este tipo de incentivos estimula y promueve a que la gente que no ha estudiado en la universidad acuda y busque las carreras, porque solo especializándose puede garantizar que se haga un buen trabajo.

“Este pacto no solo está atado a una situación financiera, sino que está apostando a la búsqueda de la calidad a través de que la gente debe seguir estudiando, debe aplicar en el aula lo que estudia, defendió el funcionario”.

Lo cierto es que la propuesta del Mineduc de homologar un nuevo pacto colectivo con el sindicato puso sobre la mesa la preocupación por impulsar un verdadero pacto educativo que no solamente se centre en el pago de incentivos económicos, sino que procure una mejor calidad educativa.

La propuesta será socializada a la población, explicó la representante de los Empresarios. La idea es dar a conocer e impulsar este gran diálogo, dijo.

CIFRAS
Deficiencias educativas
En 2017

148 mil 842 graduandos
Evaluados en las áreas de matemática y lectura

90.4 por ciento
De estudiantes que no lograron un nivel satisfactorio o excelente en el desempeño nacional en matemática

32.33 por ciento
De los estudiantes que alcanzaron un nivel satisfactorio o excelente en la prueba de lectura

“Lo que se busca es que, si se otorga un aumento salarial, este vaya vinculado a indicadores que mejoren la cobertura y la calidad del sistema educativo”
Verónica Spross, Empresarios por la Educación

“No estamos de acuerdo con un pacto colectivo que no va enfocado a mejorar la calidad educativa y no incorpora la meritocracia”
Verónica Spross, Empresarios por la Educación

“A nosotros sí nos interesaría si se hace un gran pacto por la educación, creo que va a ser importante, recordemos que no tenemos educación inicial, no tenemos educación suficiente para jóvenes y adultos”
Héctor Canto, viceministro de Educación

Artículo anteriorPutin logra 4to mandato para seguir políticas nacionalistas
Artículo siguienteORGANISMO JUDICIAL