Por Andrea Jumique
ajumique@lahora.com.gt

El investigador Andrés Navas, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), presentó el informe “Migración en Cifras”, el cual aborda la necesidad de que Guatemala cree programas y políticas para evitar que los jóvenes migren y se conviertan en capital humano de otros países.

El estudio toma como muestra la población de cuatro municipios de la capital: Guatemala, Amatitlán, Mixco y Villa Nueva y se hizo con base en encuestas hechas en 2016. De acuerdo con Navas, las entrevistas se realizaron en esos lugares porque buscaban datos específicos de migración en zonas rojas.

Uno de los principales resultados de la investigación es que el 21.6 por ciento de los habitantes de Villa Nueva son los que más intencionalidad tienen de vivir o trabajar en otro país en los próximos tres años, lo cual lo convierte en el municipio con el más alto porcentaje de potenciales migrantes, seguido de Amatitlán con 16.9 por ciento, Mixco con 15.6 por ciento y Guatemala con 14.2 por ciento.

De acuerdo con el estudio, existe una relación entre la intencionalidad de migrar y el foco de centralización de servicios básicos.

Otro de los factores que podría influir en la intención de migrar es el tener familiares en Estados Unidos que los reciban.

NECESIDAD URGENTE DE EVITAR LA MIGRACIÓN

El 46 por ciento de la población de Guatemala se compone principalmente por niños y jóvenes entre el rango etario de 0 a 19 años y los jóvenes adultos que se encuentran entre las edades de 20 a 39 años, representan el 32 por ciento de la población guatemalteca, según el informe.

“Relativamente la población de Guatemala es joven”, dijo Navas. Por lo tanto, considera que es urgente que se creen mejores condiciones para evitar que los jóvenes migren y se conviertan en capital humano en otros países ya que eso disminuiría la posibilidad de mejorar la economía en Guatemala.

Según datos de la investigación, alrededor del 50 por ciento de los migrantes deportados se encuentran en el rango de edad de 0 a 25 años, lo cual refleja que son personas en edad de trabajar.

Artículo anteriorAumento magisterial depende de PGN, Onsec y Finanzas
Artículo siguienteGuatemala cae siete puestos en el índice de percepción de corrupción