POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
El ministro de Salud, Carlos Soto, cuestionó la contratación de más de 4 mil personas durante la gestión anterior, a cargo de Lucrecia Hernández Mack. Sin embargo, autoridades de la gestión de Hernández Mack explicaron que estas correspondieron al plan de implementación del Modelo Incluyente en Salud (MIS) que implicaba la contratación de auxiliares de enfermería, técnicos en salud rural y digitadores para el Sistema de información del MIS.
El ex viceministro de Salud, Juan Carlos Verdugo, fue quien dirigió la implementación del MIS. Verdugo explicó que estas contrataciones fueron parte de una planificación que buscaba cerrar la brecha de necesidades de personal, insumos y equipamiento en las áreas de salud más afectadas por la falta de acceso a salud y desnutrición crónica. Para ello, propusieron la implementación del MIS y esto implicaba la ejecución de un sistema de información, necesario para consolidar una base de datos actualizada sobre las comunidades más afectadas.
En la gestión de Hernández, inició dicho proceso de levantamiento de información pero a este no se le dio continuidad cuando Soto asumió como titular de la Cartera.
Adrián Chávez, ex viceministro de la Cartera, comentó que el fortalecimiento del primer nivel de atención no solo era coherente con las políticas establecidas, sino que constituía una oportunidad para brindar atención integral a las comunidades de los departamentos más afectados por la pobreza, la insalubridad y el abandono sistemático del Estado guatemalteco.
“La falta de continuidad de su implementación, por parte del Ministro Soto, no solo compromete el desarrollo de las estrategias de gobierno, sino que significa dejar sin atención a las personas que viven en estos departamentos”, indicó.
RECOPILACIÓN DE DATOS ERA NECESARIA
Según Carlos Lix, exdirector del área de Salud de Baja Verapaz, la implementación del Sistema de información era necesaria para recopilar datos sobre la población y así focalizar los esfuerzos de la política de salud.
Parte de los esfuerzos de implementación del Modelo Incluyente exigían la contratación de digitadores que se encargaran de hacer un levantamiento de información a nivel comunitario y un croquis de las comunidades.
MINISTRO PRESENTARÁ DENUNCIA
A pesar de esta justificación técnica, la postura de Soto es que durante la gestión de Hernández Mack se realizaron contrataciones con recursos del Ministerio de Salud y de un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluyendo más de mil digitadores sin antes comprar computadoras y, según dijo, estas contrataciones se hicieron con fines cuestionados, por ejemplo, impulsar su campaña política en el grupo Semilla.
Agregó que hoy denunciará esto ante el Ministerio Público para que el tema sea investigado.