POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

El Consejo Nacional de Seguridad (CNS), discute la permanencia del Ejército en los patrullajes de seguridad ciudadana. Aunque está planificado que los soldados abandonen esas labores en marzo próximo, todavía persisten dudas sobre si esto sucederá, debido a que se ha buscado la forma de prologar su permanencia. ¿Guatemala necesita más tiempo a los soldados?, tomando en cuenta que las estimaciones señalan que su presencia ha costado Q1 mil 504 millones 100 mil solo en 9 años y en el tiempo que han permanecido en seguridad ciudadana se han registrado 86 mil 503 muertes violentas.

En diciembre del año pasado, el Ejército, por medio de su jefe de prensa, Oscar Pérez, cambió de argumento para justificar su permanencia en las calles y dijo que no estaban en apoyo directo a la población, sino para “proteger” a la Policía Nacional Civil (PNC) y disuadir a los delincuentes para que no los atacaran.

Ante esas declaraciones, el director de la PNC, Nery Ramos, respondió que el personal policial ha sido formado en diferentes ámbitos para cumplir con las funciones legales y que además cuenta con las fortalezas necesarias para desempeñar su trabajo sin apoyo de otra institución.

Por otro lado, de enero de 2001 a enero de 2018, período de tiempo en el que los gobiernos han permitido al Ejército atender temas de seguridad ciudadana y lo han fortalecido, se han invertido sumas millonarias de dinero.

Aunque La Hora solicitó al Ejército los montos asignados para la seguridad ciudadana y la forma cómo ha hecho la inversión, al cierre de este reportaje no entregó esa información, por ello se realizó una aproximación en 9 años, que asciende a Q1 mil 504 millones 100 mil. (Lea el recuadro Q1 mil 504 millones 100 mil en seguridad ciudadana).

Los patrullajes también le han pasado la factura al Ministerio de Gobernación (Mingob), que ha tenido que incluirlos en su presupuesto para otorgarles galones de gasolina. (Lea el recuadro Ejército ha obtenido Q2.4 millones del Mingob en gasolina).

A pesar de la presencia de los patrullajes del Ejército en seguridad ciudadana y de las millonarias sumas de dinero en su inversión, del año 2000 a 2018, han ocurrido más de 86 mil 500 muertes violentas. (Lea el recuadro 86 mil 513 Muertes violentas).

El tema de la seguridad ciudadana y los patrullajes son temas de discusión constante por parte de diferentes sectores (Lea el recuadro Perfiles).

DISUASIÓN

La Hora buscó al jefe de prensa del Ejército, Oscar Pérez, para conocer sus argumentos sobre cinco aportes específicos que han hecho las fuerzas castrenses en seguridad ciudadana desde el año 2000 a la fecha, la respuesta fue la “disuasión”.

“Las estadísticas en seguridad ciudadana las maneja la PNC, lo más significativo que pudo haber hecho el Ejército es permitir que el Estado cuente con un elemento disuasivo para que la Policía crezca en número, capacidades y cualidades de servicio”, respondió Pérez.

Al jefe de prensa se le cuestionó la inversión alta en los patrullajes, que no han tenido mayor impacto, porque no pueden capturar e investigar; se le reiteró que la violencia ha continuado a pesar de su presencia en las calles.

“La seguridad ciudadana es un tema bien amplio, pero si ellos –la PNC- lo hicieran solos ¿tendrían la misma capacidad?, está demostrado que los índices de violencia crecieron de 2007 a 2010 (cuando ya estaban ustedes se le indica, extremo que admite), si ya estábamos nosotros, pero la Policía era más pequeña, ha venido en la fase de crecimiento no solo en cantidad, sino en calidad”, argumentó el coronel.

Al funcionario se le solicitó la información de los presupuestos asignados y de cómo hacen la inversión en seguridad ciudadana, pero su respuesta fue que la inversión estaba en diferentes portales; se le reiteró que no todos los gastos en seguridad ciudadana eran públicos, ni específicos. Tampoco había información de todos los años.

Cuando La Hora le planteó la pregunta a Pérez ¿por qué el secretismo?, respondió que haría el requerimiento de esa solicitud, pero al cierre de este reportaje no hubo respuesta.

“No es secreto porque está en los portales, lo que sí tengo fresco es que el año pasado no se autorizó el presupuesto que se solicitó, más o menos Q280 millones se solicitaron para seguridad ciudadana, pero no fueron autorizados. Déjeme consultarle al Director de finanzas si puedo darle un desglosado de eso”, refirió.

INVESTIGACIÓN, INTELIGENCIA Y PREVENCIÓN

Por otro lado, Nery Ramos, director de la PNC, fue consultado sobre los aspectos que pueden enumerar en seguridad ciudadana, una responsabilidad que está a su cargo; destacó la profesionalización, la investigación, inteligencia y prevención del delito.

“Hemos experimentado a lo largo de los últimos años, un fortalecimiento constante de la PNC en aspectos de profesionalización en las diferentes escalas jerárquicas, en especialización de equipos principalmente en materia de investigación criminal, de inteligencia y prevención del delito. Esos ámbitos, operativos, investigativos, de inteligencia y prevención del delito nos ha permitido un abordaje integral de todo el fenómeno de la criminalidad a nivel nacional y a eso le sumamos fortalecimiento en movilidad, tecnología y planificación. Nos ha permitido incidir positivamente en la reducción de los índices de criminalidad”, respondió Ramos.

En el abordaje de los patrullajes, el Director de la PNC dijo que los realizan después de un análisis de incidencia criminal de los hechos diarios, de las denuncias que plantean los ciudadanos y los factores de violencia y criminalidad que identifican, en tanto el segundo ámbito se traduce en las capturas realizadas por las unidades de investigación criminal que atienden diferentes fenómenos mientras que las labores de inteligencia policial permiten anticiparse a ataques contra la vida e integridad física de las personas, en tanto la prevención del delito se hace por medio de la presencia de policías en centros educativos y el combate al narcotráfico.

Al jefe policial se le plantearon preguntas relacionadas con la precariedad que aún afecta a los policías para atender a la ciudadanía y los desafíos para atender delitos específicos que siguen dañando a la población, como los delitos contra la vida y las extorsiones.

“Por supuesto, la tarea no está realizada, vamos en un proceso que nos está mostrando avances significativos y por eso la importancia de fortalecer las instituciones de seguridad y justicia en los ejes permanentes de profesionalización, pero también hay que fortalecerlos en movilidad, en protección a nuestros efectivos, en generar la infraestructura para esa labor tan valiosa que hace la PNC, en generar herramientas tecnológicas para que coadyuven”, indicó el entrevistado.

Según el funcionario, han definido un plan de ejecución presupuestaria para este año, que incluye programas de profesionalización permanente, la graduación de 3 mil efectivos, la adquisición de 118 mil uniformes, chalecos antibalas.

Además de las 7 sedes policiales construidas el año pasado, tienen proyectado adjudicar 21 sedes más, terminar cuatro comisarías distritales ubicadas en Xela, Retalhuleu, Coatepeque y San Marcos. En total serían 71 eventos de licitación pública que buscan el fortalecimiento de la PNC para prestar un “servicio de calidad a la ciudadanía”, dijo el entrevistado.

En el tema de la salida del Ejército en marzo, Ramos dijo que esperan la decisión de las autoridades, mientras tanto continuarán trabajando como lo han hecho hasta ahora.

“Nosotros seguiremos atentos a las decisiones –que se tomen– al final de los tres meses, independientemente de eso PNC ha asumido el papel que legalmente le corresponde, servir y proteger a los ciudadanos y esa es la función que hemos realizado con nuestras fuerzas operativas, investigativas, de inteligencia y de prevención del delito. Una institución que asumió su papel durante muchísimos años atrás, que ha trabajado por el fortalecimiento institucional y que al final ha dado resultados extraordinarios, son las capacidades de esta institución, como mando policial disponemos para atender las necesidades de seguridad de los guatemaltecos”, indicó.

EJÉRCITO NO ES PARA SEGURIDAD CIUDADANA

Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), expresó que el Ejército ya no debe ser utilizado para temas de seguridad ciudadana, sino para enfrentar las amenazas contra el territorio.

“El tema de seguridad ciudadana no le compete, se ha usado al Ejército como tema disuasivo, normalmente ha sido para limpiar su imagen, que siempre tienen necesidad de eso y por otro lado, se supone que la población confía más en el Ejército que en la Policía y ellos lo usan para disuadir la delincuencia, pero sabemos que un militar por sí mismo no puede hacer una captura y las armas que usan son largas, en seguridad ciudadana no es necesario, sí se hará uso de armas largas es por una amenaza real, pero podría ser en la incursión o toma de un área, o un operativo contra narcotraficantes que requiere un apoyo táctico, pero igual esas capacidades las tiene la PNC con el equipo especializado”, argumentó Menchú.

De acuerdo con el entrevistado, las autoridades deben ser muy claras sobre lo que harán en este tema, porque se ha mantenido al Ejército sin mayores argumentos o evaluaciones de su desempeño.

“Lo que han estado haciendo –las autoridades– es tomar decisiones sin consultar a nadie, sin decirlas abiertamente y lo que han logrado es mantener al Ejército bajo este esquema, no se saben los resultados, que podría hacerse ahora que ya no estarán, si hay algunos logros que han alcanzado o se mantengan, pero no hay nada y no se ha evaluado. No se puede seguir si no hay muestra de que esté funcionando”, indica el investigador del CIEN.

Según Menchú, la PNC debe asumir su responsabilidad en la seguridad ciudadana, que también puede disuadir y hacer presencia donde se le requiera.

ARREAGA: EJÉRCITO DEBE DEDICARSE A LA PROTECCIÓN DE LAS FRONTERAS

El embajador de los Estados Unidos, Luis Arreaga también se refirió a este tema en una entrevista concedida a Prensa Libre este lunes, en la que resaltó la importancia del rol de la PNC en las labores de seguridad ciudadana y la participación del Ejército en la protección de las fronteras.

“Por ejemplo, el tema de la participación del Ejército en actividades que son netamente de Policía –Nacional– Civil. El Gobierno se ha comprometido a sacar al Ejército de esas actividades y ya se han establecido –terminar– el 30 de marzo”, agregó Arreaga, en cuanto los requisitos para que Guatemala obtenga la certificación del Departamento Estado sobre el Plan de la Alianza y la Estrategia de Acción para Centroamérica

“Eso es bueno, es sano que las actividades de policía civil se queden en autoridades civiles. El Ejército tiene muchas actividades que hacer en términos de proteger las fronteras. Entonces, mejor que se dediquen a eso”, enfatizó el embajador en la entrevista.

Ejército ha obtenido Q2.4 millones del Mingob en gasolina

Información oficial señala que entre el año 2015 y 2016, la PNC otorgó Q2 millones 444 mil 663.42 al Ejército, para la compra de 104,728 galones de gasolina.

El combustible sirvió para abastecer los camiones, buses, motocicletas y picops de los miembros del Ejército que acompañaban los patrullajes de las fuerzas de tarea Mezquital y Maya.

En el año 2015, la PNC les entregó a las fuerzas castrenses, 64 mil 868 galones de combustible, por lo que gastó Q1,459,354.13; en 2016 fueron 39 mil 860 galones por Q985,309,29.

Sin embargo, en octubre del año 2017, las autoridades de la PNC ordenaron no abastecer esos automotores, tomando en cuenta que el Ejército puede usar sus propios recursos económicos.

86 mil 513 muertes violentas

Aunque el Ejército no tiene facultades legales para capturar e investigar, uno de sus principales argumentos para permanecer en los patrullajes de seguridad ciudadana ha sido que por medio de su presencia y “disuasión”, han logrado evitar hechos delictivos, sin embargo, esto no ha tenido mayor impacto en la seguridad ciudadana y muestra de ello es que desde enero de 2001 (a partir del año 2000 el gobierno de Alfonso Portillo creó el Acuerdo Legislativo 40-2000, “Ley de Apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil”, el cual establecía atribuciones “sin carácter limitativo” para que el Ejército hasta gobiernos actuales) a enero de 2018, se cuantifican 85 mil 513 muertes violentas: por arma de fuego, arma blanca, artefacto explosivo, estrangulamiento y linchamiento.

De acuerdo con estadísticas solicitadas a la PNC, en el año 2001 murieron violentamente 3 mil 230 personas; en 2002, 3 mil 630; en 2003, 4 mil 236; en 2004, 4 mil 507; en 2005, 5 mil 338; en 2006, 5 mil 885; en 2007, 5 mil 781 y en 2008, 6 mil 292.

En tanto, en 2009 se reportaron 6 mil 498 delitos contra la vida; en 2010, 5 mil 960; en 2011, 5 mil 681; en 2012, 5 mil 155; en 2013, 5 mil 253; en 2014, 4 mil 998; en 2015, 4 mil 778; en 2016, 4 mil 520; en 2017, 4 mil 410 y hasta el 31 de enero de este año, la suma era de 361, para hacer un total de 85 mil 513 muertes violentas.


¿Quiénes integran el Consejo Nacional de Seguridad?

El Consejo Nacional de Seguridad (CNS), está integrado por la Presidencia de la República, los Ministerios de Gobernación, Defensa y Relaciones Exteriores, así como por la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE), entre otros.

Artículo anteriorEE. UU. cree que ex zar petrolero de Venezuela recibió sobornos
Artículo siguientePMA: 166 mil hogares viven en inseguridad alimentaria