Factor Méndez Doninelli
“La cuestión es saber desde qué proyecto de futuro
se construye hoy en día el conocimiento de lo social”
Edelberto Torres-Rivas
El gran sociólogo guatemalteco Edelberto Torres-Rivas recibió doble homenaje, diploma de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a sus méritos académicos, a los aportes a la sociología latinoamericana como docente e investigador y la inauguración de la Cátedra Centroamericana, “Edelberto Torres-Rivas”. Equidad para la justicia social y el cumplimiento de los derechos de ciudadanía. Ambas distinciones fueron otorgadas por el Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP en ocasión de cumplir 60 años, como organismo regional del Sistema de Integración Centroamericana SICA. El solemne acto se llevó a cabo en el salón Mayor “René Poitevín” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Guatemala ante la presencia de académicos, diplomáticos, funcionarios del SICA, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, del Gobierno guatemalteco, de la FLACSO e invitados especiales.
Según el ICAP la cátedra que lleva el nombre de Torres-Rivas, es concebida como “un gran espacio de integración del conocimiento en torno a la gestión del desarrollo social y de las políticas públicas”. Tendrá una duración de al menos tres años, “después será evaluada y redefinida a la luz del alcance de su propósito y objetivos”. La cátedra desarrollará tres modalidades de actividades: “1) En cada país sobre temas específicos de interés de la comunidad académica y política; 2) Regionales con participación de personalidades y especialistas en temas estructurales y coyunturales atinentes a la contribución del desarrollo social, a la democracia social de Centroamérica; 3) Conferencias o foros virtuales que se produzcan desde centros académicos extra-regionales o nacionales”.
Uno de los objetivos de la cátedra es, “…contribuir con la integración en un amplio sentido”, priorizando la integración social centroamericana, fomentando la discusión y sistematización de enfoques, estrategias, experiencias innovadoras y lecciones aprendidas, desarrollados en los diversos países de la región. La integración de comunidades de pensamiento de distinta procedencia y ámbitos de referencia, tales como Organizaciones No Gubernamentales, universidades y cooperación internacional. La integración de conocimientos de distintas disciplinas, procurando configurar un concepto global de la administración pública y de la política vinculada con el desarrollo social. La integración de saberes originarios de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de la noción del “Vivir Bien” en los conceptos contemporáneos del desarrollo humano.
Ejes temáticos. 1) Concepto de Administración Pública democrática, participativa, eficiente y orientada al logro de resultados para desarrollar un régimen de bienestar inclusivo y fundado en los derechos humanos. 2) Configuración de una estrategia de gestión del desarrollo humano basada en la equidad y la justicia social y en la incorporación de un enfoque de derechos humanos centrada en un concepto de ciudadanía activa, responsable e integrada en una comunidad jurídica, social y política. 3) Conocimiento comparado de los regímenes de bienestar en la región centroamericana, incluyendo el análisis de cómo y cuánto participan el mercado, la familia y el Estado en el desarrollo de condiciones de vida de la población. 4) Importancia de la regionalización y globalización en la estructuración del poder y del desarrollo social.
¡Felicitaciones Edelberto, querido amigo!
P.S. Mi último libro “LA LUCHA QUE NO TERMINA”, está disponible en las principales librerías.