Por Douglas Cuevas
dcuevas@lahora.com.gt

A lo interno de la Cámara Penal se elaboró un documento que busca una serie de reformas en el Código Procesal Penal, que a consideración del análisis del Ministerio Público (MP) son inviables y tan solo generarían condiciones para retroceder el sistema de justicia y así establecer un reinado de impunidad.

El ente investigador con fecha 22 de enero trasladó un documento a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), elaborado por la Secretaría de Política Criminal del MP, en el que concluyen que las modificaciones propuestas generan un escenario propicio para la impunidad y la corrupción.

Fue el magistrado Rafael Rojas, integrante de la Cámara y el segundo Presidente de la actual Corte, quien habría elaborado el documento y después de presentarlo ante la Cámara el mismo fue compartido a los integrantes de la CSJ, quienes consideraron pertinente compartir la propuesta.

Una copia de esa serie de modificaciones legales fue enviada al MP, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). La primera institución ya evaluó las mismas y respondió a la comunicación asegurando que las reformas no son viables.

BUSCAN CALLAR AL MP Y A LA PRENSA

Uno de esos cambios se encuentra en el artículo 14, “Tratamiento como inocente” que lleva la presunción de inocencia a un nuevo nivel prohibiendo que las instituciones oficiales den declaraciones sobre las personas sospechosas e impidiendo que la Prensa tenga acceso a la audiencia de primera declaración. “No podrá ser presentado, revelarse su identidad a los medios de comunicación ni darse declaraciones públicas sobre los resultados de la investigación mientras no se encuentre ligado a proceso”, señala.

Ante esto, el MP refirió que “la reforma propuesta limita, tergiversa y restringe varios derechos fundamentales y principios: En inicio, el derecho de la población a ser informados, socavando el principio de publicidad del proceso penal, violentando además el derecho de la libre emisión del pensamiento expresado a través de los medios de comunicación”.

A lo anterior añaden que “Siguiendo la lógica de la propuesta de reforma, entonces la población nunca conocería lo actuado en secreto”.

SOSPECHOSOS NO SERÍAN DESTITUIDOS

Los cambios al artículo 17 “de la única persecución” refieren que si una persona ya enfrenta proceso penal no podrá ser sancionada por la vía administrativa, situación que consideran podría generar que “la administración pública no podrá disponer (sancionar o remover incluso de su cargo) de aquel funcionario que amerita una decisión administrativa”.

ENTORPECE LA INVESTIGACIÓN Y VIOLA TRATADOS INTERNACIONALES

En el artículo 190 “Allanamiento en dependencia cerrada” se espera que el MP, además de contar con una orden de allanamiento de juez, incluya un acta juramentada de los hechos que se están investigando. Esto ocasionaría, según el MP, que datos sensibles de un caso sean revelados.

Mientras que el artículo 193 relacionado a allanamientos en “Lugares públicos” refiere que no es necesaria una orden de juez, tan solo informar al encargado, cuyo caso el representante invoque al secreto militar, diplomático o de confidencialidad los documentos serán embalados y se tendrá el acompañamiento de un juez.

“La reforma propuesta podría ocurrir inclusive con la documentación a cargo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala”, señala el MP.

ROJAS: “DE NINGUNA MANERA YO PRESENTÉ EL CONTENIDO”

El magistrado Rafael Rojas explicó que el documento fue elaborado por un equipo de profesionales en los que él presentó una serie de ideas.

“Entonces es un consultor que nos está dando el acompañamiento y de ninguna manera yo presenté el contenido, es que no tengo el tiempo para hacerlo. Esto lo hace un equipo”.

El magistrado indicó que sería contradictorio para él incluir propuestas alejadas de la transparencia, “no iría con mi dinámica de trabajo el plantear una reforma que precisamente limite esta cuestión de comunicación con los medios y limite la función del MP. Los medios de comunicación han tenido puertas abiertas. Una referencia de eso es cuando ustedes vieron que yo ejercí la presidencia, fui de puertas abiertas”.

Artículo anteriorMingob: 50 guardias fueron destituidos
Artículo siguienteFallece exmagistrado José Arturo Sierra tras ataque armado