POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Justo Solórzano, especialista de niñez del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señaló que actualmente se discute el tema de los hogares para la niñez, pues se ha detectado por estudios, que en otras partes del mundo, los niños huérfanos que están en hogares, podrían ser utilizados para trata de personas con fines de explotación económica.

Solórzano explicó que recientemente se conoció un estudio del Centro Social Internacional, que menciona la trata con fines de explotación económica, en virtud de que los niños son utilizados para la obtención de fondos, que no son utilizados para ellos.

“Hay personas interesadas en tener niños en hogares, porque es una forma de obtener recursos económicos, esto se llama explotación económica. Es un tema que se está discutiendo, hay estudios que se han realizado a nivel global, que han demostrado que los centros para huérfanos pueden utilizarse como una forma de trata de personas”, refirió el especialista de Unicef.

GUATEMALA Y EL HOGAR SEGURO

El entrevistado dijo que para determinar si en Guatemala podría existir trata en los hogares autorizados por el Consejo Nacional de Personas (CNA), es necesario que investigue el Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC).

La Hora consultó a Solórzano sobre la situación del Hogar Seguro y la información que ha surgido sobre indicios de una red de trata de personas; el profesional destacó que las investigaciones determinarán esa situación. Agregó que no podía referirse a un caso específico.

“Ha habido rumores del tema de trata con fines de explotación sexual en los hogares, sin embargo, creemos que ese es un tema que tiene que ir más allá, tiene que investigarse. Sabemos que hay investigaciones abiertas, pero no podríamos dar ninguna declaración, pues no conocemos los casos y no podemos pronunciarnos sobre casos específicos”, explicó.

LEY PROHÍBE MACRO INSTITUCIONES

En tanto, el representante de Unicef detalló que la iniciativa 5285, Ley del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, prohíbe las macro instituciones, es decir, se considera una macro institución cuando hay más de veinte niñas o niños en un hogar, en cambio, se establece el fortalecimiento de la familia.

Artículo anteriorSUCESOS
Artículo siguienteMuere manifestante de Codeca, tras ser atropellado