Alejandro Castillo
acastillo@lahora.com.gt

Falta de medicamentos, instalaciones en mal estado, equipo que no funciona, carencia de personal médico, el extenso periodo para programar citas, entre otros, es parte de la rutina que pacientes viven diariamente cuando asisten a los hospitales del país.

Un informe electrónico que La Hora Departamental tuvo acceso da a conocer que los hospitales de Barillas, Cobán, Chimaltenango, San Juan de Dios, Amatitlán, Quetzaltenango, Jutiapa y Nebaj carecen de medicamentos para atender a los pacientes que acuden a los centros asistenciales para ser atendidos.

El más desabastecido es el Hospital General San Juan de Dios que está en la ciudad capital porque carece de 312 tipos de medicamentos, le sigue el de Cobán con 208; Chimaltenango con 152; Sayaxché con 167; San Pedro Necta y Barillas con 99 cada uno.
(ver recuadro).

“Vengo desde Sololá para que el neumólogo me atienda… me programa la siguiente cita para abril –de 2015-, solo porque tengo necesidad a que me atienda vengo a la capital”, es un relato de una paciente de la tercera edad que omitió su nombre por temor a represalias en la consulta externa del Hospital General San Juan de Dios.

En Guatemala hay más de 40 hospitales, 345 centros de salud además de mil 168 puestos de salud para brindar atención hospitalaria, sin embargo todos tienen algo en común, desabastecimiento de medicamentos y falta de instalaciones adecuadas para atender emergencias.

Los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios, -los más grandes del país-, tienen problemas de funcionamiento para atender la alta demanda de pacientes, debido a que en la mayoría de casos son personas que ingresan por hechos delictivos.

Rodolfo del Cid, jefe de la Consulta Externa del Hospital General San Juan de Dios, afirmó que no tienen insumos básicos para prestar atención pre hospitalaria, “hacemos pequeñas cirugías, si no hay insumos se tienen que suspender la atención médica debido a la escasez de materiales sencillos, por ejemplo gasas, esparadrapos, guantes quirúrgicos, vendas, micropore, sello de heparina. Incluso hay ocasiones que dejamos de poner yesos porque no hay”, indicó el galeno.

El panorama del Hospital Roosevelt es similar debido a que atienden diariamente a 1200 personas que vienen de distintos puntos del país a tratamiento médico, sin embargo están tomando medidas para desfogar a ese centro asistencial y los referirán cuatro centros de salud que están en la periferia del Roosevelt.

Hay más de 40 hospitales, 345 centros de salud,  además de mil 168 puestos de salud para brindar atención hospitalaria

Q423 millones cuesta mantener un hospital al año; por falta de presupuesto no construyen más

Deudas y falta de medicamentos; principales causas de crisis hospitalaria

INFRAESTRUCTURA
La estructura del sistema de salud consiste de tres niveles; el preventivo que es a nivel comunitario; los centros de salud –que están ubicados en las cabeceras departamentales- que pueden atender ciertas afecciones el cual consta, de un médico y enfermeros para prestar atención inmediata y el nivel hospitalario que es donde se atiende a más personas debido al desconocimiento de los pacientes que pueden ser atendidos en otros centros.

En los últimos años no han destinados fondos para la construcción de hospitales para atender emergencias, en su lugar han construido y reforzado los centros de salud.

Luis Monterroso, Ministro de Salud explicó las razones por las cuales no se han construido nuevas edificaciones para atender emergencias.

“Para cubrir algunas necesidades y compra de insumos básicos en los centros de salud, es necesario invertir anualmente Q28 millones mientras que en un hospital grande se necesitan destinar Q423 millones, es por esa razón que no se construyen nuevos hospitales, debido al alto costo que representa, más los gastos de construcción”, indicó el titular de la cartera de salud.

En la actualidad los dos hospitales más grandes del país fueron construidos entre la década de los años 50 y 80, superan la capacidad de lo que fue construido. En el hospital Roosevelt atienden 18 mil emergencias y en el caso del San Juan de Dios un aproximado de 20 mil emergencias mensualmente, sumado a las 70 mil consultas que brindan los dos centros asistenciales.

Desde años se han denunciado actos de corrupción que van desde malversación de fondos, anomalías en las compras de medicinas, entre otros, a lo cual el funcionario se refirió que las denuncian las remiten a la Comisión Presidencial de la Transparencia, entidad que se encarga de presentar las denuncias formales al Ministerio Público.

Según el Ministerio de Salud, desde el 18 de agosto hasta la fecha han interpuesto alrededor de 22 denuncias en contra de trabajadores por ser sorprendidos robando medicamentos, y la más reciente fue contra el ex ministro de Salud Jorge Villavicencio por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes.

Luis Lara, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Salud de Guatemala, indicó que la falta de recurso humano es otro problema, porque el Ministerio de Salud no ha contratado al personal permanente para atender las áreas que hacen falta.

“El presupuesto para los hospitales es limitado y con las nuevas enfermedades que se atienden como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardíacas las atiende la red hospitalaria, pero no tiene los recursos para atender estos casos”, indicó.

DEUDAS
La deuda que mantiene el Ministerio de Salud hasta el cierre de esta edición ascendía a Q581 de los cuales, entre otras cosas, se deben Q311 millones a empresas farmacéuticas y el pago atrasado a empleados oscila entre los Q268 millones, razón por la cual han paralizado labores en los hospitales a nivel nacional, como medida de presión para que se les pague la deuda.

Pero también existen otros compromisos financieros que el ministerio debe liquidar, el pago de servicios hospitalarios –servicio de oxígeno, diálisis, alimentos y combustibles.

Ante la alta demanda que tienen los galenos y no contar con el equipo básico causó en varias ocasiones a que paralicen los servicios como medida de presión para para que los abastezcan de insumos, afectando a los pacientes que en algunos casos provienen de lugares lejanos para ser atendidos y al llegar a la consulta externa se llevan la sorpresa que no serán atendidos.

RESPONSABLES
Los directores de los hospitales a nivel nacional también muestran su inconformidad debido a la falta de presupuesto en los nosocomios que dirigen

Hugo Oroxom, subdirector del Hospital Nacional de Huehuetenango explicó que la deuda impide brindar un mejor servicio porque deben 8 millones de quetzales el cual cubre todos los gastos en insumos y pago de salarios.

“En este momento el Ministerio de Salud, no ha hecho efectivo la cuota que le corresponde al hospital, y lo de la cuota anterior no  cubría los gastos mínimos de la institución y desde allí se viene arrastrando la deuda”, señaló Oroxom.

En el caso del hospital Nacional de Occidente ocurre lo mismo porque no tienen personal para atender la sala de cuidados intensivos, por lo que está abandonada pese a que fue donada por una organización de Estados Unidos.

El titular del Hospital Nacional de Occidente Rodolfo Mora indicó que le adeudan a los proveedores Q24 millones por concepto de insumos, pero aclaró que el problema de la deuda también es del Ministerio de Salud que debe a las empresas de medicamentos y eso dificulta la adquisición de insumos.

Ante estos señalamientos Monterroso indicó que los directores son los responsables de las deudas que tienen los hospitales en las adquisiciones que realizan, además del mantenimiento que deben darles a los edificios.

“Los directores son una unidad ejecutora que tienen autonomía y discrecionalidad de los recursos que se les asignan y son los que deben revisar la infraestructura, la previsión de personal y resguardar los insumos”, indicó.

INCIDENTES
Ante la falta de medidas de seguridad industrial el Hospital Regional de Santa Cruz del Quiché, fue escenario de una fuga de gas-cloro que estaba almacenado en área de compresores de ese centro asistencial, que provocó que evacuaran a 122 pacientes al salón comunal y otros centros asistenciales del lugar, donde murió un recién nacido por inhalación del gas.

Durante el terremoto del 7 de noviembre de 2012, varios hospitales del Occidente del país se dañaron en su estructura, razón por la cual las personas debieron ser atendidas en la intemperie.

Paramédicos que laboran en el hospital General San Juan de Dios indicaron que los elevadores no funcionan por falta de mantenimiento, y deben trasladar a los pacientes por las rampas de acceso para trasladarlos de nivel.

Los sanitarios es un problema que la mayoría de entrevistados coincide debido a que son insuficientes para la gente que acude a los centros asistenciales.

Lara propone que se debe aumentar el presupuesto del Ministerio de Salud a Q7 mil millones, pero aclaró que la distribución debe ser clave porque se pone en áreas innecesarias además de priorizar la red hospitalaria y en los puestos de salud que es la atención primaria.

MODERNIZACIÓN
Los pacientes que son atendidos en hospitales considerados grandes, carecen de una base de datos para ingresar los datos del paciente, por lo que el Ministerio de Salud implementará en los próximos meses un sistema de redes entre los hospitales para que el paciente pueda continuar con el tratamiento médico en su lugar de origen y no tenga que trasladarse a la ciudad capital.

El Gobierno prevé la construcción de dos hospitales, uno en el municipio de Mixco y otro en Villa Nueva, ambos del departamento de Guatemala, para descentralizar así los servicios de salubridad. Con ello también se busca eliminar la saturación de los dos nosocomios principales de la capital guatemalteca.


En Cifras

tabla4A Nivel nacional existen
44 hospitales
345 centros de salud
1168 puestos de salud

Q2 mil 303 millones están destinados a los hospitales
Q1 mil 693 millones han gastado los hospitales
Q609. 5 millones están pendientes de ejecutar en los hospitales

 

Artículo anteriorVinicio Montoya, un astronauta orgulloso de ser guatemalteco
Artículo siguienteEl World Trade Center reabre sus puertas