Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

En el marco del Foro Todos Somos Héroes, el académico Silvio Gramajo mencionó la forma en que los sujetos obligados a dar cuentas a través del acceso de la información pública, se las ingenian para evitar ese tipo de control, incluso prefiriendo recibir sanciones morales.

Debido a que la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) es la encargada en velar por el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, Gramajo sostiene que los sujetos obligados prefieren recibir una sanción moral, ya que estas no son vinculantes para otro tipo de procedimientos sancionatorios.

“Se ha comprobado que el actor público prefiere la sanción moral, lo que el Procurador diga porque son cuerudos”, destacó Gramajo, sobre la función de la PDH en cuanto accionar por el incumplimiento de parte de los funcionarios en acceso de la información pública.

Ante esta situación, Gramajo indicó que aún quedan pendientes por cumplir varios factores de la Ley de Acceso a la Información Pública, y señaló que hay un diseño institucional que debería ser modificado en aras de la transparencia sobre el uso de los fondos públicos.

NUEVE AÑOS DESPUÉS

Gramajo recordó que, la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública, se dio luego del robo de 82 millones de quetzales del Congreso de la República en el año 2008, un caso en el cual resultó involucrado el expresidente del Legislativo, Eduardo Meyer.

“Se habían perdido 82 millones de manera grosera y evidente”, dijo. “La gente estaba muy muy molesta y la única forma de bajar un poco el motor del asunto era aprobar la Ley de Acceso a la Información Pública”, comentó Gramajo.

El entrevistado dijo que desde 2015 a la fecha, en varias instituciones del Estado se incrementaron las solicitudes de acceso a la información pública, pero cuestionó el tiempo que tardan en responder los requerimientos, cuando esa información ya debería estar alojada en la página web de cada institución.

TODOS SOMOS HÉROES

En la actividad Todos Somos Héroes, donde participó Gramajo, también asistieron representantes de los tres Organismos del Estado, así como medios de comunicación y académicos, en el evento también se abordaron temas como el de la lucha contra la corrupción.

A mediados de este año, la PDH, en ese entonces aún a cargo de Jorge de León Duque, presentó un informe sobre el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública. En ese documento, se destaca que en 2016, se registraron 62 mil 830 solicitudes de acceso a ese tipo de información.

La PDH ha reiterado en varias ocasiones que las municipalidades son las entidades del aparato estatal que más incumplen en brindar la información pública, pues al menos 180 de estas ni siquiera cuentan con un portal web donde publiquen los datos que la legislación les obliga a mantener actualizados en línea.

Recientemente, el Procurador Jordán Rodas, informó que el próximo 31 de enero estarán presentando el informe sobre la Ley de Acceso a la Información Pública correspondiente al año 2017.

Artículo anteriorNuevo frente frío ingresará al país esta noche
Artículo siguienteNoruega dona cerca de 500 mil dólares a la CICIG para labor investigadora