Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

UNICEF presentó hoy un resumen de su informe “Mírame: Soy indígena y también soy Guatemala” el cual señala que la pobreza, la desnutrición y la falta de acceso a la educación son los principales problemas que afectan a la niñez y adolescencia indígena, que ha estado históricamente marginada.

El informe detalla que al menos a 2.8 millones de niños, niñas y adolescentes indígenas se les están negando sus derechos a una buena alimentación así como el acceso a la educación, entre otras garantías.

Datos del informe detallan que el 84.9 por ciento de la niñez y adolescencia indígena vive en condiciones de pobreza, mientras que el 45.5 por ciento en pobreza extrema. Además, el 61.2 por ciento de los niños y niñas indígenas padecen de algún grado de desnutrición, en comparación con el 34.5 por ciento de la niñez no indígena.

DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA

UNICEF señala en su informe que esta problemática se debe a una discriminación histórica en el país, que se refleja en la exclusión social, así como en las dificultades de las comunidades indígenas en tener acceso a servicios básicos de calidad.

Por otro lado, la agencia de Naciones Unidas indica que existe una inversión pública insuficiente y asegura que por cada quetzal que el Estado invierte en una persona ladina o mestiza, solo destina 45 centavos para una persona indígena.

“En general la situación de la niñez en el país sufre muchos problemas, pero para la niñez indígena es bastante peor, un indígena tiene la doble probabilidad de sufrir desnutrición que los niños no indígenas”, dijo Carlos Carrera, representante de UNICEF en Guatemala.

Carrera agregó que los niños y niñas indígenas también sufren las consecuencias de un limitado acceso a la educación y a la salud.

“Hemos calculado que al menos, para que en la primera fase de la infancia exista suficiente inversión, se requeriría cerca de un 2 por ciento del Producto Interno Bruto de inversión del Estado, eso es casi duplicar la inversión actual”, aseguró.

Según UNICEF, entre los departamentos más afectados están Huehuetenango y Alta Verapaz, entre otros, que son algunos en donde hay mayor población indígena.

DOBLEMENTE DISCRIMINADOS

La titular de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra), Miriam Domínguez, afirmó que la niñez y adolescencia indígena es doblemente discriminada debido a que pertenecen a un grupo étnico y también porque viven en condiciones de pobreza.

“Son esas brechas de desigualdad que existen en nuestro país, en donde las políticas deben mejorar, los programas y proyectos deben enfocarse para erradicar la pobreza y desnutrición”, anotó.

Domínguez dijo que hay un racismo incrustado en la sociedad y que este debe erradicarse para que la niñez y adolescencia indígena tenga acceso a todos los servicios, como educación, salud y justicia.

 

Artículo anteriorPacto de Corruptos cierra filas para elegir Junta Directiva
Artículo siguientePacto de Corruptos se evidencia y fracasa en su intento de elegir Directiva