POR DENIS AGUILAR
daguilar@lahora.com.gt
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) informó que se han registrado 415 nuevos casos de esta enfermedad durante 2017, siendo del departamento de Guatemala donde más se reportan.
Durante una conferencia, médicos del Incan señalaron que el cáncer de mama, es la segunda causa más frecuente de padecimientos que provoca la muerte de mujeres en Guatemala, por lo que hicieron un llamado para tomar acciones de prevención y detección temprana de la enfermedad.
El doctor Salvador López, director del Departamento de Prevención de la Liga Nacional Contra el Cáncer, mencionó la importancia de los diagnósticos tempranos y calificó como “terrible” el número de casos que se han registrado en este año.
“Un diagnóstico temprano quiere decir lo siguiente: que si este existe (detección del cáncer temprano), obviamente el pronóstico va a ser muy bueno y va a tener la confirmación diagnóstica y el tratamiento específico, que puede ir desde procedimientos quirúrgicos menores hasta procedimientos ya muy grandes”, explicó.
López, indicó que no prevenir esta enfermedad representa un alto costo para los pacientes debido al valor de los tratamientos, los cuales no todas las personas tienen las posibilidades de pagarlos.
El médico aseguró, que debido a la baja inversión pública en el sistema de salud, Guatemala es uno de los países que registran las tasas más altas de mortalidad por el cáncer de mama.
Para López, el cáncer de mama representa un problema “grande” para Guatemala debido a las condiciones de inequidad que hay en el país y que hacen que a muchas mujeres se les dificulte el acceso a la atención médica, por esta enfermedad.
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD
El Dr. Walter García, cirujano y oncólogo del Incan, explicó que el cáncer de mama es ocasionado por un crecimiento anormal en el tejido mamario, que es provocado por una célula que puede tardar hasta seis años en crecer un centímetro, por lo que indicó es factible detectarse temprano con una mamografía.
García mencionó también que es importante realizarse un autoexamen, ya que ayuda a detectar el crecimiento anormal de tejido.
“El autoexamen sí ayuda, pero va a detectar un tumor que ya tiene muchos años de estar en la persona y que tenga la habilidad de reconocerlo, ya sea de un centímetro, de dos centímetros o de lo que normalmente se encuentra de más de tres centímetros”, manifestó.
García añadió que el cáncer de mama no produce síntomas, además, detalló que la enfermedad se da con más frecuencia en mujeres en edades superiores a los 40 años.
Por último, destacó que tener antecedentes familiares de esta enfermedad aumenta el riesgo a padecerla o en mujeres que no han tenido hijos arriba de los 30 años.








