POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) ha documentado desde el año 2013 denuncias de falta de atención médica a pacientes con cáncer, principalmente a partir del cuarto trimestre del año. En 2017 la PDH registra 60 casos de pacientes en espera de recibir tratamiento. El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) firmaron un convenio para asistir a los enfermos de cáncer, sin embargo, la última institución en mención destaca que anualmente tienen capacidad para 1 mil 990 pacientes, pero regularmente rebasan esa meta y no pueden continuar atendiendo a las personas que padecen esta enfermedad.

Vicky de Falla, presidenta de la Liga Nacional Contra el Cáncer, explicó que la atención se brinda por medio de un convenio.
Vicky de Falla, presidenta de la Liga Nacional Contra el Cáncer, explicó que la atención se brinda por medio de un convenio.

Claudia Maselli, procuradora adjunta de la PDH, explicó que los pacientes con cáncer han denunciado que entre septiembre y diciembre enfrentan más problemas para ser atendidos. El Ministerio de Salud se apoya a través del Incan para brindar la atención, pero el Incan no puede cubrir toda la demanda con el financiamiento actual. (Lea el recuadro Convenio DA-30-2017).

“La razón por la que el Ministerio de Salud ha informado que no se les presta el servicio, que es una obligación del Estado garantizar los tratamientos, que desafortunadamente no lo está haciendo por los hospitales nacionales, sino a través del Instituto Nacional de Cancerología con quien existe un convenio de financiamiento cubriendo cierta cantidad”, explica.

De acuerdo con Maselli, las autoridades del Incan han manifestado que el dinero que les ha trasladado el Ministerio de Salud en el marco del convenio, no es suficiente para atender a todos los pacientes durante el año, lo que ha originado que a partir de septiembre no se les brinde la atención médica.

La entrevistada explica que esa es la razón por la que entre el 1 de septiembre y 4 de octubre de este año se registran 60 pacientes en espera de tratamiento, pues el Incan únicamente puede hacerlo con casos ingresados hasta agosto y no nuevos. Además, esa instancia, enfrenta otros problemas.

“La atención en el Incan no solo tiene el lado de medicamentos y tratamientos, sino también el equipo que está disponible, entendemos que hay un equipo que se llama acelerador lineal, que está descompuesto y necesita un repuesto que es importado y no se consigue en el país, eso sumado a los procesos administrativos, que implican los procesos de adquisición dificulta la posibilidad de atender rápidamente”, reitera.

Vilma Gramajo, presidenta de la asociación Reconstruyendo Vidas, destacó que el riesgo de perder la vida es alto, ante la falta de tratamiento.
Vilma Gramajo, presidenta de la asociación Reconstruyendo Vidas, destacó que el riesgo de perder la vida es alto, ante la falta de tratamiento.

EXPEDIENTES DE INVESTIGACIÓN

Maselli indica que han abierto expedientes de investigación en seis casos denunciados por rechazo a pacientes, en tanto consideran que la principal causa se debe a la falta de recursos económicos.

“A partir de septiembre de este año se han recibido seis denuncias de rechazo de admisión de nuevos pacientes, son denuncias a las que le hemos abierto expedientes de investigación. Veremos en los informes que rinden las instituciones relacionadas para que indiquen la razón de no ingresarlos, pero anticipamos que una razón será la del presupuesto”, comenta la entrevistada.

La Procuradora Adjunta admite que uno de los principales desafíos del Incan es que en los últimos años ha tenido que cubrir los tratamientos, en espera que la cartera de Salud le devuelva el dinero, pero no lo ha hecho.

“El Incan en el pasado ha cubierto fondos para cubrir los tratamientos. En años anteriores ha invertido alrededor de Q2 a Q2.5 millones adicionales a lo acordado en el convenio. El Incan ha prestado -recursos- a compromiso de reembolso del Ministerio, pero entendemos que no se ha dado, son elementos que incorporaremos a nuestra investigación de nuevos expedientes para establecer si el Incan continúa sufragando ciertos gastos que corresponden al Estado, a través del Ministerio de Salud”, añade.

La profesional dice que ha sido el Incan que ha brindado el apoyo necesario, debido a la debilidad de la red hospitalaria para atender a los pacientes con cáncer. Lamenta que las áreas de Oncología del Hospital Roosevelt, San Juan de Dios y el resto de centros no han sido fortalecidos.

EL RIESGO DE PERDER LA VIDA

Vilma Gramajo, presidenta de la asociación Reconstruyendo Vidas, que aglutina a mujeres sobrevivientes de cáncer y voluntarias, cuestiona la falta de atención en el Incan; esta situación afecta a varias personas, que incluso vienen del área rural.

“Cuando se llega septiembre, el Incan dice que ya no tiene presupuesto y regresan a todos los pacientes del interior. Estamos hablando de que el paciente oncológico se queda sin tratamiento en el Incan desde septiembre hasta diciembre, o marzo cuando se firma el convenio”, lamenta Gramajo.

La entrevistada señala que el convenio estipula gratuidad, pero como el Incan argumenta que carece de presupuesto, los pacientes sufragan los costos, en tanto, en los meses cuando ya no hay atención, algunas personas mueren.

“El convenio dice que es de enero a diciembre, pero ya no llegamos, porque dicen que ya no se puede. Por esta situación se mueren muchos pacientes en este tiempo, porque no les dan tratamiento, por eso nosotras tenemos las denuncias -presentadas en la PDH-”, dice la Presidenta de esa asociación.

Gramajo refiere que no están de acuerdo con las demoras que existen, por ejemplo, en abril llegan pacientes para ser atendidos, pero son admitidos hasta septiembre.

1990 PACIENTES

La Hora buscó la postura del Ministerio de Salud en las oficinas de Comunicación Social de esa institución y por medio de una solicitud escrita, sin embargo, al cierre de este reportaje no fue posible obtener respuesta. (Lea el recuadro Preguntas sin respuesta).

Por otro lado, se consultó a Vicky de Falla, presidenta de la Liga Nacional Contra el Cáncer (Liga creadora del Incan), quien indica que por medio de un convenio con el Ministerio de Salud atienden a un número determinado de pacientes y que en este año se estableció atender a 1990; además, detalla que brindan servicios como quimioterapias, radioterapias, tomografías, estudios especiales, nutrición parenteral, hemodiálisis, transfusiones sanguíneas y cirugías, sin embargo, un buen porcentaje de los servicios que prestan, rebasan las metas financieras estipuladas. (Lea el recuadro Servicios y metas en 2017).

“Cada meta que tenemos que cumplir, que adquirimos con el Ministerio, tiene un costo. No podemos rebasar ese costo, además, está limitado mensualmente. No podemos excedernos porque no es posible excedernos en el gasto, ni tampoco en el tratamiento. Esta es una enfermedad demasiado complicada como para decir hasta aquí llegamos, porque progresa”, argumenta.

De Falla dice que anualmente reciben Q21.7 millones para cubrir a 1 mil 990 pacientes, el costo por paciente es de aproximadamente Q10 mil y regularmente eso solo cubre alguna de las cirugías.

La doctora explica que los Q10 mil por paciente no son suficientes para sufragar todos los gastos que requieren, ya que antes de una cirugía se necesitan exámenes, controles postoperatorios que con complicaciones rebasan el costo estimado.

“Un paciente simple, con cirugía, quimioterapia y radioterapia, el costo aproximado de este paciente serían de unos Q60 mil, pero como los pacientes inmediatamente no van a quimioterapia, después de la cirugía, desde que entra o tiene oportunidad de cirugía, o si hay que hacerle una biopsia, tiene que venir bien documentado del hospital que lo está refiriendo”, detalla.

De Falla admite que ya no pueden atender a más pacientes, por ello, a los nuevos casos se les remite a los hospitales nacionales y el próximo año empezarían a atenderlos.

“Ya cumplimos las metas de muchos servicios, estamos hablando con proyección hasta diciembre. Los pacientes que están en tratamiento en curso, que vienen de todo el año o junio, julio, agosto, están programados para quimioterapia y radioterapia. Van a recibir gratuidad, pero ya están completos. No hay espacio ni dinero para pacientes nuevos. El paciente nuevo se acepta dependiendo de su gravedad o lo estamos refiriendo a los hospitales nacionales para que inicien su tratamiento y concluyan el año entrante, cuando tengamos el dinero del convenio”, explica.

PRESUPUESTO, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

La Presidenta de la Liga de Liga Nacional contra el Cáncer explica que actualmente poseen un presupuesto de Q79 millones, mientras que el Ministerio de Salud les otorga Q21.7 millones para atender a los pacientes referidos de la red nacional, en tanto, requieren una ampliación de Q10 millones con la finalidad de continuar atendiendo a más personas.

Según la entrevistada, el año pasado la Liga aportó un excedente de Q2 millones a lo que la cartera de Salud les otorga, pero no lo recuperaron y eso fue contraproducente porque no les permitió comprar equipo e invertir en reparaciones, remodelaciones e infraestructura.

El Incan atiende en un porcentaje alto de personas con cáncer cérvico uterino, de mama, gástrico. En tanto, el estilo de vida y el chequeo anual y la prevención podrían contrarrestar la cantidad de personas enfermas de cáncer.

Por otro lado, Claudia Maselli, de la PDH propone buscar mecanismos que permitan apoyar al Ministerio de Salud, por ejemplo, se podría usar el Fondo Estratégico de Medicamentos, administrado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Quizás habría necesidad de ser más creativos para crear y optimizar los recursos para atender a los pacientes. Para el efecto existen mecanismos internacionales, que valdría la pena que el Estado investigara para poder utilizarlos, uno de ellos el Fondo Estratégico de Medicamentos que es administrado por la OPS, que administra otro fondo para vacunas, que sí utiliza el Estado”, dice.

La entrevistada agrega: “El Fondo de Medicamentos no es un mecanismo de fondos solidarios que el Estado puede pedir a crédito medicinas, incluyendo estas enfermedades crónicas, y no lo tiene que pagar de manera inmediata, es como un crédito sin intereses y cuando el Estado tiene los fondos le paga”.

Mientras que Vilma Gramajo, presidenta de Reconstruyendo Vidas, propone que el Ministerio de Salud se comprometa a pagar tratamientos por servicios contratados, de septiembre a abril, en otra entidad privada.

Convenio DA-30-2017

El convenio DA-30-2017 entre el Ministerio de Salud y la Liga Nacional contra el Cáncer, permite al Incan atender a pacientes con cáncer.

El Decreto se reformó en diferentes años. Actualmente ordena la atención a 1 mil 990 pacientes con patología de cáncer, que cumplan con los procedimientos establecidos por las autoridades del Ministerio.


Preguntas sin respuesta

La Hora
requirió una entrevista con autoridades del Ministerio de Salud a través del Área de Comunicación Social, para conocer su versión sobre la falta de atención a pacientes con cáncer, pero no fue posible.

También se buscó una respuesta en dos ocasiones, en las oficinas del Ministerio, se envió una solicitud por escrito, pero no hubo respuesta. Estos fueron los cuestionamientos planteados:

1. ¿Cuál la postura del Ministerio de Salud, en relación a las denuncias de algunas pacientes que dicen que no reciben desde hace algún tiempo su radioterapia por falta de recursos económicos?

2. ¿Cuánto dinero destina el Ministerio de Salud al Incan anualmente?

3. ¿El Ministerio de Salud ha dotado de los recursos necesarios al Incan?

4. ¿Cuál es el origen de la falta de radioterapias para los pacientes en el Incan?

5. Ante estas emergencias ¿qué acciones puede implementar el Ministerio de Salud?

6. El Incan ha requerido Q10 millones más en el marco del convenio con el Ministerio de Salud ¿es viable esto?

8. La PDH sugiere solicitar apoyo a la OPS para que puedan proporcionar medicamentos o insumos que se necesitan para las personas enfermas de cáncer ¿el Ministerio de Salud podría tomar en cuenta esta recomendación?

9. Asociaciones como Reconstruyendo Vidas, sugieren contratar servicios para atender a personas con cáncer y dejar de remitirlos al Incan ¿es viable hacer esto?

Artículo anteriorRajoy pide al líder catalán que renuncie a secesión 
Artículo siguienteIncautan 225 kilos de cocaína