Dr. Luis Fernando Cordón Morales
@lfercordon – buzonasprodecogt@gmail.com

La Intendencia de Fiscalización de la SAT ya anunció la preparación de las primeras solicitudes de acceso a información bancaria para efectos fiscales, con la intención de solidificar fiscalizaciones, considerando para ello los casos que previamente ha identificado su Gerencia de Inteligencia Fiscal, que esperemos cuente con el personal confiable y altamente calificado para el análisis técnico y legal de los casos propuestos; porque el más mínimo error, fuga de lo recolectado o evidencia de persecución selectiva hará que la confianza institucional se debilite y termine perjudicando la razón fundamental por la cual necesariamente se fortalecieron, mediante ley, las competencias de la entidad tributaria, siendo por ello indispensable que la autoridad garantice la confidencialidad y protección de datos para demostrar su preparación para recibir los datos sensibles y su posibilidad de intercambio con otras jurisdicciones.

Una vez presentadas las solicitudes relacionadas, le corresponderá al Juez de Primera Instancia Penal en materia Tributaria y Aduanera calificar el propósito o fin establecido por el legislador para las peticiones, el período y acreditación, garantizando el ejercicio de las atribuciones del ente fiscal dentro del marco legal, y principalmente, los derechos fundamentales de los administradores, quienes deben percibir que el procedimiento ha sido legal, transparente, imparcial, objetivo y profesional, y no arbitrario o como consecuencia de diferencias personales con personal o funcionarios de la Administración Tributaria.

Para los efectos resulta importante que las personas estén informadas del porqué de estas disposiciones, ya que las mismas no surgieron a consecuencia de una idea nacional, sino por el contrario, su regulación forma parte de una declaración global. Si, Guatemala en el 2015 junto a 86 países y organizaciones internacionales, como el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Naciones Unidas (NN.UU.), Organización Mundial de Aduanas (OMA); y, Unión Europea (UE), entre otras, formó parte de las reuniones en el marco del Foro Global sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales, que tiene entre sus objetivos elevar la cooperación fiscal internacional, en donde nuestro país en el 2016 fue calificada como “no conforme” por no contar con los elementos legales necesarios para garantizar su colaboración; por lo que fueron necesarias las reformas contenidas en el Decreto Número 37-2016 para mejorar su calificación en este cuarto trimestre del 2017, con el progreso normativo de acceso, sus acuerdos internacionales y fortalecimiento de su gobernanza.

La razón del citado foro se funda en la carencia de datos de las Administraciones Tributarias sobre las actividades de sus contribuyentes fuera de su jurisdicción, y que las ha obligado a emprender una lucha contra la evasión fiscal internacional mediante normas también internacionales de transparencia e intercambio, siendo para ello indispensable romper con el secretario bancario para fines fiscales en cada territorio y lograr un intercambio de información, previa petición, de una manera rápida y automática; por lo que la tendencia inevitable consistirá en que el ente fiscal tenga acceso inmediato a la misma y así eliminar en definitiva con la limitación relacionada, para efectos estrictamente fiscales.

Artículo anteriorManifestaciones pacíficas o beligerantes y combativas. Sperisen y ejecuciones extrajudiciales. Coloquio en Humanidades, Usac y otras hierbas
Artículo siguiente¿En qué términos nos sentamos a negociar?