Factor Méndez Doninelli

El 9 de agosto se celebró a nivel mundial el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de reconocer el aporte de estos pueblos al desarrollo de la sociedad.

La Asamblea General de la ONU decidió en 1993 que el 9 de agosto se celebrara todos los años, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el propósito, conmemorar a las comunidades de pueblos originarios del mundo, además, para concienciar a los Gobiernos y países sobre la inclusión, respeto, reconocimiento y conservación cultural de los pueblos originarios.

¿Por qué la ONU decidió celebrar el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

En el planeta, hay más de 5 mil pueblos indígenas, localizados en 90 países, hablando 7 mil idiomas propios. Según la ONU, la mayoría de estas comunidades ancestrales se ubica en Iberoamérica. Guatemala es uno de estos países, se distingue por su riqueza social y cultural de donde se deriva el reconocimiento de ser una sociedad multiétnica, plurilingüe y multicultural.

En el país los pueblos mayas, en particular los quichés, se distinguen por el uso del Xik’ay que persigue el equilibrio social. Según se sabe, “el Xik’ay busca llegar al equilibrio a través del consenso entre la comunidad. ¿Qué es el Xik’ay para las autoridades ancestrales? Es una acción correctiva y su aplicación está normada por los números de mayor significado, en el calendario maya puede ser: cinco, nueve, trece, veinte o cuarenta depende de la falta cometida. El Xik’ay tiene sus raíces en los valores comunitarios por eso NO es visto como castigo sino como una sanción o sanación moral que busca recuperar el equilibrio y la armonía entre las personas implicadas en el conflicto. Es por esta razón que ante las energías de las abuelas Waqxaqi’ Imox se celebró una concentración en el parque Central de Santa Cruz del Quiché donde se hicieron presentes distintas autoridades comunitarias y de varios municipios al igual que instancias estatales como el Secretario de Política Criminal, la Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio Publico, la Policía Nacional Civil (PNC) y la Comisión Presidencial en Derechos Humanos (Copredeh), entre otras personalidades que presenciaron la aprobación del seguimiento de la aplicación del Xik’ay y Xukulem, que es aplicado por la alcaldía indígena y aprobado por la población que se concentró en más de tres mil personas, quienes dieron un SI a estas formas de hacer justicia, porque permite recuperar la vergüenza e integrarse nuevamente a la vida comunitaria y familiar de las partes involucradas y los mediadores, para decidir la forma de reparar el daño.”

La ONU reconoce que, “los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

En Guatemala, los pueblos originarios continúan luchando por el reconocimiento pleno de sus derechos y la reivindicación histórica de sus costumbres y tradiciones, sobre todo, de la justicia indígena, que como han reiterado, no compite ni se opone a la justicia ordinaria, es decir, no es una jurisdicción distinta, más bien, es un complemento que contribuye la paz social.

Artículo anteriorEl atletismo se queda esperando por “el próximo Bolt”
Artículo siguienteEnseñanzas políticas de la literatura