Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
Beneficiarios de remesas tienen más acceso a educación que el resto de la población
Los niveles de educación en Guatemala son más altos en los beneficiarios de las remesas que envían sus familiares desde Estados Unidos, según estudios de entes especializados. De todos los niveles, el diversificado es el que registra una menor cantidad de estudiantes y Totonicapán es, a nivel nacional, el que tiene la tasa más baja de inscritos.
Los indicadores de cobertura en educación a nivel nacional refieren que de los cuatro niveles educativos, preprimario, primario, ciclo básico y diversificado, es en este último en el que hay menor cantidad de estudiantes, con un 35.8 por ciento de alumnos inscritos.
Por su parte, el Ministerio de Educación (Mineduc) asegura que implementa programas que incentivan el crecimiento de la tasa de cobertura de educación, con enfoque principal en departamentos en donde existe un mayor índice de migración.
Según el Mined uc, a nivel nacional un 66.3 por ciento de inscritos en el nivel preprimario asisten a clases; en primaria es el 90.4 por ciento; en educación básica un 65.6 por ciento y el diversificado ocupa uno de los niveles más bajos con el 35.8 por ciento. Estas cifras de acuerdo a la tasa clasificada como bruta y que incluye a estudiantes inscritos, sin tomar en cuenta la edad en la que cursan el grado académico.
Totonicapán es uno de los departamentos con menor alcance a nivel diversificado, pues solo un 13.7 por ciento de jóvenes está inscrito. Las cifras de estudiantes inscritos en educación preprimaria, primaria y básicos comparadas con otros departamentos, son también unas de las más bajas a nivel nacional.
LAS REMESAS Y EL SUEÑO DE ANTONY
En Huehuetenango, Joseph Antony, hijo de una migrante guatemalteca, cuenta que su sueño es seguir estudiando para obtener una carrera universitaria que más adelante le permita desarrollarse y mejorar su calidad de vida.
En una entrevista que dio a La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco dijo estar agradecido por la ayuda de su mamá, quien siempre lo ha apoyado económicamente para poder seguir sus estudios.
“Ella manda remesas desde que se fue, no me ha dejado solo en ningún momento, ella siempre ha estado pendiente de mí. Yo me quedé con mis estudios, estoy estudiando Perito en Administración con Especialización en Computación”, comentó.
El sueño de Antony es terminar su educación en el nivel diversificado y luego estudiar Ingeniería en Sistemas y Computación en la Universidad.
“En un futuro yo deseo seguir estudiando en la Universidad, Ingeniería en Sistemas y Computación y esa es la carrera que a mí siempre me ha encantado”, comentó.
Al mismo tiempo, recomienda a los jóvenes que estén en una situación similar a que persigan sus sueños y que aprovechen el esfuerzo y ayuda que reciben de sus padres en el extranjero, recordando que detrás de cada ayuda monetaria hay mucho trabajo.
“Mi mensaje para todos los jóvenes es que aprovechemos lo que nuestras familias o padres están haciendo por nosotros, porque muchas veces ellos nos apoyan y muchos fracasamos, mientras que los padres solamente están ahí trabajando haciendo esfuerzos por gusto y sería en balde si uno no aprecia eso”, indicó.
El joven trata de estar siempre en contacto con su mamá para que esté al pendiente de sus resultados académicos, por lo que envía sus notas ya sea por fotos o se lo cuenta todo por llamadas en la red social de Facebook.
Finalmente dijo que conoce más casos similares al suyo, porque tiene varios compañeros que también tienen a sus papás en Estados Unidos y son sus progenitores quienes sostienen sus estudios.
Mal Kaxh, madre de Antony, expresó que su deseo es que su hijo tenga acceso a las oportunidades que ella no tuvo, porque aunque quería hacerlo no contaba con los recursos económicos.
“Deseo de todo corazón que mis hijos sean personas preparadas para cualquier desafío y dar la cara a la vida con mucha responsabilidad”, enfatizó.
En Huehuetenango la tasa de cobertura neta escolar también refleja índices bajos, ya que en el nivel diversificado se estima que un 17.4 por ciento de los jóvenes está inscrito.
OIM: BENEFICIARIOS DE REMESAS TIENEN MÁS ACCESO A EDUCACIÓN
El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) señaló que un 44.7 por ciento de estudiantes con algún grado de educación primaria es beneficiado por las remesas, según una encuesta que realizó.
El Estudio “Niñez y Adolescencia Migrante No Acompañada Retornada en el Triángulo Norte de Centroamérica para niñas y niños” de ese organismo, señala que en niños de edades comprendidas de 6 a 12 años se espera un promedio de escolaridad de 6 a 9 años, mientras que para la población comprendida entre los 16 y 18 años se espera de 9 a 11 años de escolaridad.
“Los jóvenes beneficiarios de remesas tienen más acceso a educación que el promedio nacional, especialmente a la educación secundaria: se refleja en la tasa de cobertura escolar (45.9%) para ese nivel reportada por el Mineduc”, informó la OIM.
La población guatemalteca beneficiaria de remesas está conformada aproximadamente por más de 6 millones 212 habitantes.
En las áreas urbanas, los departamentos con más población beneficiaria de remesas son Sacatepéquez, con el 72.2 por ciento, Guatemala con 70.3 por ciento y Retalhuleu que alcanza un 66.2 por ciento.
Para el sector rural, los departamentos que tienen mayores registros de beneficiarios son Totonicapán, seguido de Chiquimula y Quiché.
El año pasado las remesas alcanzaron más de US$7 mil millones 273 y según la OIM, solo un 8 por ciento es destinado a la inversión social de salud y aun en menor medida a la educación, puesto que las familias prefieren invertir lo recibido en gastos del hogar, o de inversión como la construcción de viviendas.
MINEDUC: HAY CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA MEJORAR ÍNDICES
Héctor Canto, viceministro de la cartera de Educación, dijo a La Hora Voz del Migrante, que los índices de escolaridad en la actualidad son movibles, porque las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) no son exactas, porque se calculan sobre un nivel de población para 2002 y no el actual.
Según Canto, existen campañas de sensibilización dirigidas a la población de los departamentos donde se registran bajos índices de escolaridad, a fin de incentivar a los jóvenes a integrarse al sistema educativo.
“Hay campañas de sensibilización, a donde el Ministerio de Educación ha llegado en cuanto a llevar los programas de apoyo, útiles escolares porque es una necesidad muy sensible de la población en aspectos socioeconómicos. Sin embargo, no logramos resolver todo el tema de la migración, porque la gente tiene derecho a movilizarse, a decidir dónde vivir y qué hacer, entonces se vulnera el derecho a la educación de los niños, cuando emigran sin pensar en que van a seguir estudiando”, comentó.
El funcionario explicó que buscan implementar un programa de becas, que en el caso de la secundaria, consisten en incrementar las bolsas de estudios.
Al consultarle sobre la cobertura de enseñanza del idioma inglés, el funcionario respondió que aunque está incluido en el currículo nacional base, el sistema educativo no tiene suficiente personal calificado par a impartir idiomas nacionales entre estos maya, garífuna o xinca y el idioma inglés. El más utilizado es el español.
“Hay una tarea pendiente para tener docentes especializados para el aprendizaje o enseñanza de idiomas”, afirmó.
Por ahora, la cantidad de docentes que imparten el idioma inglés en el sistema educativo del país es inexacta.
A su criterio, lo que se debería buscar es que como mínimo los estudiantes logren 9 años de escolaridad, con lo que llegarían a tercero básico, por lo que implementar programas de apoyo alrededor de las familias que viven en pobreza resulta una tarea indispensable.
“Hay muchas comunidades en el país que no tienen oportunidades para seguir estudiando básicos, por ejemplo, entonces esa es la tarea más inmediata que hay que hacer, obviamente esto va muy vinculado a la disponibilidad presupuestaria para contratar maestros y abrir más centros educativos en el país”, agregó.
La idea, según el viceministro, es también crear institutos y escuelas en donde no los hay con la idea de mejorar los índices de escolaridad y ampliar las oportunidades de educación.
UN PORCENTAJE DE REMESAS DEBE IR DIRIGIDO A LA EDUCACIÓN
El guatemalteco René Leiva, residente en San Francisco, opinó que lo que se debe hacer con la inversión de las remesas es disponer de un porcentaje para el beneficio de la juventud y sobre todo de la educación.
“El presupuesto del Ministerio de Educación debería aumentarse y regularse para ver qué se va a hacer para proyectos de evitar la deserción escolar, ese es el problema… empecemos con la alfabetización, y después los agarran para el crimen”, aseguró.
Sobre los departamentos con índices bajos de escolaridad, Leiva opinó que es necesario implementar planes especiales porque así se podría evitar la deserción escolar de niños en las escuelas, “ese es uno de los factores por los cuales ocurre la migración, porque los padres ya saben que sus hijos no van a poder ir a la escuela por un montón de obstáculos”, dijo.
Uno de los departamentos prioritarios, para Leiva, debería ser Huehuetenango, que expulsa una gran cantidad de migrantes hacia los Estados Unidos.
LORENZANA: “SE VEN OBLIGADOS A DEJAR LA ESCUELA”
Al igual que Leiva, el connacional Marco Antonio Lorenzana, coincide en que la pobreza es uno de los obstáculos para la educación en el país.
Lorenzana opina que existen muy pocas oportunidades dados los niveles de pobreza que atraviesan muchas familias, por lo que se ven obligados a dejar la escuela.
“No tienen las familias para comprar un lapicero, algún cuaderno, una mochila, mucho menos zapatos o algún material didáctico que se les requiere, entonces por esta cuestión los niños y jóvenes están obligados a retirarse de la escuela y lo que es peor en muchos casos, se ven obligados a migrar a Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades, porque no les ofrece educación ni mucho menos una oportunidad laboral”, explicó.
Leiva cree que las condiciones en que se encuentran las escuelas tampoco es un aliciente para que los niños lleguen a recibir clases y considera que incide en el aprendizaje.
El guatemalteco ha tenido la oportunidad de visitar varias escuelas del interior de la República, la mayoría del área de Santa Rosa, en donde ha tenido la oportunidad de entregar aportes a niños y participar en mejorar los centros educativos.
“Me di cuenta que las escuelas están sin techo, ni ventanas, los escritorios son viejos, a veces deben llevar blocks de su casa o algún banco para sentarse, entonces considero que los niños y jóvenes tampoco se inspiran en ver estas condiciones tan decadentes en los centros educativos”, indicó.
Todo este contexto, asegura Lorenzana, influye en que exista más migración a pesar de que existan remesas y se vuelve al mismo círculo de dejar sus tierras y hogar, “simple y sencillamente el Estado de Guatemala no les da la oportunidad de superación”, anotó.
ORGANIZACIÓN QUIERE CONTRIBUIR
El migrante argentino Alex Zunca, integrante de la Agrupación de Agregados Policiales de Latinoamérica en los Estados Unidos de América, (APALA), informó que han pensado en varios proyectos en conjunto con la Universidad de San Carlos, por lo que se necesita crear los contactos.
“Nosotros lo que hacemos es buscar cómo podemos trabajar juntos acá… nos preocupa porque los grandes problemas que están pasando en Centroamérica, se deben a que los niveles de educación han sido bastante afectados, porque los sectores políticos no están haciendo una gran apuesta ni preparando a su gente”, dijo.
A decir del entrevistado, en esta época el no tener educación complica las aspiraciones de una persona para conseguir un empleo y salir adelante.
Zunca pone a disposición su número telefónico +1 240-372-5433, a fin de establecer lazos que permitan el trabajo entre migrantes de su organización y guatemaltecos.
El entrevistado dijo que la idea es que entidades como el Ministerio de Gobernación y Policía Nacional Civil (PNC) también puedan involucrarse, pues consideran importante que cuenten con un representante del país.