Por Klaus Blume, María Prieto y Patricia Castillo
Agencia dpa
Abogada, de 61 años y Fiscal General de Guatemala desde 2014, Thelma Aldana se ha convertido en un emblema de la lucha contra la impunidad y las estructuras criminales en el país centroamericano.
«Hace tres años… era un sueño», describe Aldana en su informe anual de labores presentado este mes, en alusión a los golpes asestados a las estructuras criminales al cumplir el tercero de cuatro años de gestión al frente del Ministerio Público (Fiscalía).
Su labor le ha costado amenazas de muerte, lo que ha motivado el pedido de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para garantizarle su seguridad y la de su familia.
La figura de Aldana trasciende las fronteras de su país: la revista Time la incluyó este año como una de las cien personas más influyentes del mundo.
La Fiscal, que antes fue magistrada y presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), destacó en su informe que la posibilidad de procesar a funcionarios corruptos era hasta hace poco impensable.
Con el apoyo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad para Guatemala (CICIG), un organismo establecido desde 2007 por mandato de la ONU a solicitud del Estado guatemalteco, Aldana comenzó a impulsar profundos cambios junto al titular de la CICIG, el colombiano Iván Velásquez.
El 16 de abril de 2015, la Fiscalía logró desarticular la organización autodenominada como La Línea, dedicada a la defraudación aduanera y tributaria. Cercado por el escándalo y en medio de masivas manifestaciones en su contra a raíz del caso, el expresidente Otto Pérez (2012-2015) se vio forzado a dimitir en septiembre de ese año, apenas cuatro días antes de los comicios generales.
Paradójicamente, fue Pérez quien la nombró en el cargo en mayo de 2014. El hoy encarcelado exmandatario había anunciado, entonces, su decisión de no renovar en septiembre de 2015 el mandato de la CICIG por otros dos años.
Bajo responsabilidad de Aldana, la Fiscalía también investiga actualmente a un hermano (Samuel Morales) y uno de los hijos (José Manuel Morales) del actual presidente, Jimmy Morales, por un caso de corrupción en el Registro General de la Propiedad (RGP).
Aldana ha explicado que la vinculación de los familiares del Presidente guatemalteco fue descubierta de manera casual como resultado de la investigación en el RGP, y ha reconocido -como también lo ha hecho Velásquez- el respeto al debido proceso por parte de Morales.
La Fiscal parece no haber tomado decisiones respecto a su futuro una vez que concluya su gestión en 2018, aunque ya ha dicho que no ve posible una candidatura suya a la presidencia del país, al considerar que no cuenta con los recursos económicos para financiar una campaña.
dpa: ¿Cuánto se ha avanzado en el fortalecimiento del Estado de derecho en Guatemala? ¿Sigue pesando el crimen organizado en el funcionamiento de los organismos del Estado? ¿Cómo ve la situación?
Aldana: Se ha avanzado un poco, pero es un proceso y como tal sabemos que tiene que ir por pasos. Creo que apenas hemos dado el primer paso en esta lucha y que Guatemala tiene todavía retos muy grandes y que debe fortalecer la institucionalidad del Estado para evitar que las estructuras criminales se apoderen nuevamente del Estado.
dpa: ¿Podría cifrar con un porcentaje el avance logrado?
Aldana: Más que un porcentaje, voy a poner un ejemplo: el Partido Patriota cuando asumió el poder en Guatemala, con el expresidente Otto Pérez Molina, se había criminalizado de forma previa. Con los casos que hemos desvelado con las investigaciones llevadas a cabo tenemos en prisión a la mayoría de personas que se prestaron a la cooptación, pero nada nos puede garantizar que hayamos terminado con ese problema.
dpa: ¿Qué se siente al haber metido en la cárcel a un expresidente y a una exvicepresidenta?
Aldana: Muy mal. Es un sentimiento de frustración, de pena, de mucha preocupación porque era el Presidente de Guatemala en aquel momento.
dpa: ¿Cuál diría que es el componente más difícil para de resolver y cumplir el trabajo de investigación y persecución penal?
Aldana: El principal reto es lograr la objetividad y la transparencia y dejar la parte subjetiva, los sentimientos o el aprecio que uno le pueda tener a una persona. Por ejemplo, yo le tenía aprecio al expresidente de la República y lo he manifestado en reiteradas oportunidades. Yo voté por él porque yo pensaba que era la persona ideal para presidir el país. Obviamente me equivoqué como nos equivocamos más de un millón de guatemaltecos. El problema es la forma en que se nos presentan las candidaturas y que uno termina confiando en la persona que no es la idónea.
dpa: ¿No diría que existe falta de recursos para luchar contra la corrupción?
Aldana: Falta de recursos no existe, lo que existe es que desvían los recursos que deberían de utilizarse para salud, trabajo, educación o transparencia para favorecer intereses personales.
dpa: ¿Teme por su seguridad? ¿Es peligroso ser Fiscal General de Guatemala?
Aldana: Sí, hay un riesgo obviamente y un riesgo alto. Pero yo lo conocía, yo sabía de ese riesgo antes de asumir como Fiscal General así que no me puedo quejar.
dpa: ¿Cómo se protege?
Aldana: Tengo medidas de seguridad que me otorgó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Ministro de Gobernación de Guatemala diseñó mi esquema de seguridad y con eso me movilizo.
dpa: ¿Considera que el actual presidente de Guatemala, Jimmy Morales, está comprometido contra corrupción y contra la impunidad?
Aldana: Él lleva un año y cuatro meses como Presidente de la República. Qué tan comprometido está es algo que él debería de responder. Yo lo único que puedo decir es que al Ministerio Público sí lo ha apoyado el presidente Jimmy Morales. De hecho, es el único Presidente en la historia del país que ha dado una verdadera muestra de apoyo al fortalecimiento del presupuesto del Ministerio Público, porque los demás han mantenido el presupuesto de la institución a un mismo nivel. Si en una gráfica lo podemos representar, viene el presupuesto del Ministerio Público estable hasta que se llega a la presidencia de Jimmy Morales y hay un ascenso que es evidente.
dpa: Se están llevando acusaciones en contra de uno de los hermanos y uno de los hijos del presidente Jimmy Morales. ¿Cuál ha sido la reacción del presidente Morales?
Aldana: Hasta día de hoy no me ha dicho nada sobre el tema.
dpa: ¿Pero cree que le molesta?
Aldana: No le podría decir porque, hasta aquí, el presidente Morales no me ha pedido que deje la investigación, no me ha pedido nada. De hecho, está decidido que van a juicio tanto el hermano como el hijo.
dpa: Ni él le ha pedido ¿ni lo han hecho otras personas de manera interpuesta o alguien le ha recomendado apartarse de ese caso?
Aldana: No, ninguna persona y no creo que la haya porque si procedí contra un Presidente en funciones, ¿por qué no lo voy a hacer contra el hijo y el hermano del Presidente? Lo peor en mi período ya pasó.
dpa: ¿Proceder contra el presidente Pérez Molina fue el momento más difícil de su gestión?
Aldana: Sí, ese. Pedir la orden de captura contra el Presidente de la República.
dpa: ¿Aceptaría usted una nominación para la Presidencia para los comicios de 2019?
Aldana: Es una pregunta que ya me han hecho en otras ocasiones, pero respondo lo mismo: no tengo dinero y no tengo partido político.
dpa: Quizás sea más fácil disponer de partido político que de dinero.
Aldana: En Guatemala no hay posibilidad porque, desafortunadamente, lo que tenemos es una vieja política. La élite política debería de renovarse y yo no veo que ese sistema vaya a cambiar.
dpa: ¿Pero qué planes de futuro tiene? Su mandato termina en 2018.
Aldana: No tengo ningún plan por ahora, ya no tardaré en empezar a pensar qué voy a hacer.
dpa: Sobre México, ¿cree que la situación que se vive allí, donde se denuncian casos de impunidad con la muerte de periodistas, por ejemplo, puede conllevar a un retroceso en países que están haciendo avances en los últimos años?
Aldana: En principio yo respeto la soberanía de otros países y en consecuencia como Fiscal General de Guatemala no puedo opinar de la situación en México. Si hay o no hay impunidad es un hecho que no me consta. Pero lo que sí puedo asegurar es que lo que sucede en México, por supuesto que repercute positiva o negativamente en Guatemala, y en otros países, por ejemplo, los del Triángulo Norte.
dpa: ¿Cree que los avances han sido posibles gracias a que la sociedad también se ha mostrado crítica y en contra de la corrupción?
Aldana: Están íntimamente relacionados. De hecho, si la sociedad civil guatemalteca no se hubiera involucrado en el año 2015, yo creo que la historia del país en este momento sería diferente. Fue precisamente la sociedad guatemalteca que, como recordamos, miles de miles salieron a las calles de manera pacífica y lograron que se impusiera la ley, un sistema de justicia que ayudara a la lucha contra la corrupción. Fue determinante.
dpa: El proceso de paz cumplió veinte años. ¿Tiene alguna interrelación la situación del Estado de derecho y el cumplimiento de los acuerdos de paz?
Aldana: Efectivamente, veinte años cumplimos de la firma de los Acuerdos de Paz, pero hace falta mucho camino por recorrer. Parece que veinte años no han sido suficientes en Guatemala para recoger esa ruta que nos dieron los Acuerdos de Paz.
dpa: Ha sido considerada por la revista Time como una de las personas más influyentes del mundo. ¿Cómo se siente al recibir tal reconocimiento?
Aldana: Muy sorprendida porque yo reconozco que al final solo he hecho mi trabajo. Es para lo que estoy contratada y el pueblo me paga ese salario, y yo tengo que hacer mi trabajo. No debe de ser motivo de reconocimiento.
Yo voté por él –Otto Pérez Molina- porque yo pensaba que era la persona ideal para presidir el país. Obviamente me equivoqué como nos equivocamos más de un millón de guatemaltecos.
Thelma Aldana, Fiscal GeneralDe hecho, es el único Presidente en la historia del país que ha dado una verdadera muestra de apoyo al fortalecimiento del presupuesto del Ministerio Público, porque los demás han mantenido el presupuesto de la institución a un mismo nivel.
Thelma Aldana, Fiscal General