Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Rezago en hospitales para atender tragedias de gran magnitud

Lo ocurrido en la tragedia del Hogar “Seguro”, en donde 41 menores de edad murieron y otras fueron trasladadas con graves quemaduras, primero a hospitales nacionales y luego a Estados Unidos, ejemplifica la forma en que podría reaccionar el Sistema de Salud, integrado para atender a la población en caso de ocurrir una tragedia de gran magnitud. Los directores de los dos hospitales más grandes del país explican que ningún nosocomio está preparado para atender a las víctimas de una emergencia y que el Sistema de Salud está adecuado para atender a un número de población de hace 40 años.

La red hospitalaria del país cuenta con 44 hospitales, los dos más grandes, el Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) y el Hospital Roosevelt, reciben la mayor cantidad de pacientes, tanto en la Consulta Externa como en las diferentes especialidades que poseen, así como en las unidades de emergencias.

Para la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), el incendio ocurrido en las instalaciones del “Hogar Seguro”, el 8 de marzo, puede ser un reflejo de la situación del Sistema de Salud al momento de reaccionar a una tragedia de esa magnitud.

En esa ocasión más de treinta adolescentes fueron trasladadas con quemaduras graves a los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios; 21 de las adolescentes murieron en los nosocomios y días más tarde nueve menores fueron enviadas a centros hospitalarios en Estados Unidos para ser tratadas. Una de ellas falleció en el extranjero.

La respuesta del Sistema de Salud ante este hecho lleva a preguntarse ¿Cuál sería el escenario al que se enfrentarían los servicios de salud de ocurrir un evento de gran magnitud, similar, por ejemplo, al terremoto de 1976 o algún desastre como el de El Cambray II?

NINGÚN HOSPITAL ESTÁ PREPARADO PARA UNA TRAGEDIA

El Hospital Roosevelt, de acuerdo a información proporcionada por el Departamento de Comunicación Social, tiene un total de 72 camillas que son utilizadas para emergencias de enfermedad común, accidentes y también para hechos de violencia que se reportan a diario.

Carlos Soto, director del Hospital Roosevelt, fue consultado sobre la capacidad de respuesta en caso de que ocurra una tragedia de gran magnitud. Según Soto, ningún nosocomio en el mundo está preparado para un evento de gran magnitud, como por ejemplo, un terremoto.

“El Roosevelt tiene capacidad para atender de un golpe entre 100 y 200 pacientes, pero más de cien es complicado, si con esos 29 tuvimos una respuesta rápida, pero con problemas, no podríamos o sea no se puede”, dijo.

De la emergencia ocurrida a raíz del incendio en el Hogar, Soto explicó que contaban con el personal necesario y que por ser de día, todos los médicos se encontraban disponibles, además de que habían algunas camas en el intensivo que aún no habían sido utilizadas, por lo que señaló que la infraestructura para atender este caso en especial no representó un inconveniente.

LO DEL TERREMOTO FUE “ESPANTOSO”

Soto recordó su experiencia en el terremoto ocurrido en 1976, cuando era médico residente, y asegura que solo en la primera hora recibieron mil personas que necesitaban de atención médica.

“Es una cosa espantosa, no hablemos de que después hubo 400 mil heridos, eso no es atendible en toda la red hospitalaria de Centroamérica”, apuntó.

Si bien los años han pasado, Soto apuntó que el panorama no cambiaría mucho, teniendo en cuenta que la población se ha triplicado y además las personas que están en riesgo por la mala infraestructura del país es alta. Incluso el desastre de El Cambray II, en el que desaparecieron decenas de personas y murieron decenas más, no hubiera sido posible de atender.

En el hospital hay 1 mil 100 camas disponibles. “Como el Roosevelt es de los más grandes, todos los departamentos me refieren y me mantienen lleno el Hospital, más lo que tenemos”, indicó.

Durante las épocas en donde se pueden presentar emergencias, el Roosevelt se prepara y por ello decretan alerta amarilla, eso les permite tener insumos y espacios disponibles en caso de recibir una cantidad mayor de pacientes.

Sobre el abastecimiento, expresó que se encuentran casi al 100 por ciento y aunque por ahora no es así lo que hace falta es mínimo, aseveró.

NO ES UN HOSPITAL, ES EL SISTEMA DE SALUD

Juan Antonio Villeda, director del HGSJD, señaló que de ocurrir un incidente de mayor magnitud, ya se han preparado e integran el Comité de Gestión de Riesgos, por lo que del lado organizativo están preparados, así también en insumos y comparado con otros años el nivel de abastecimiento es mejor que antes.

No obstante, todo depende de la magnitud del evento que pueda llegar a ocurrir, señaló. De ser similar a lo sucedido en el Hogar la emergencia podría ser atendida, pero de ocurrir algo más extremo como un terremoto, duda que puedan hacerlo.

“Nosotros decimos que un hospital no debe de estar arriba de un 90 por ciento de porcentaje ocupacional, eso significa que debemos de tener un diez por ciento de disponibilidad de camas hospitalarias para poder enfrentar cualquier eventualidad. Sin embargo los hospitales nacionales se mantienen arriba de un 100 por ciento de ocupación”, dijo.

Según explica, esa incapacidad está vinculada a que el Sistema de Salud en general está diseñado o preparado para atender a una población de hace 40 años, por lo que existe un rezago en cuanto a la dotación de camas hospitalarias. “No es un hospital, es el Sistema de Salud”.

INDICADORES SON REFLEJO DEL ABANDONO

Zulma Calderón, jefa de Supervisión Hospitalaria de la PDH, anotó que los últimos cinco años han sido complicados para el tema de salud en Guatemala, principalmente porque no ha sido la prioridad de los últimos gobiernos.

“Todos los indicadores tan terribles que tenemos en Guatemala, son reflejo de ese abandono en el que ha estado el Sistema de Salud, el hecho de que tengamos una tasa de mortalidad materna tan alta y estamos entre los cinco países peores de la región”, dijo.

Sin embargo, Calderón reconoció que hay avances en ambos hospitales, considerados como los más grandes.

Para la delegada de la PDH, la razón por la que Guatemala no está preparada para atender ningún tipo de tragedia se ejemplifica en experiencia como la tragedia del Hogar Seguro, puesto que muchos de los pacientes que estaban en la emergencia debieron ser desalojados para poder atender a las niñas quemadas.

Tenemos que recordar que uno de los principales problemas que ha habido, no solo es el desfinanciamiento del área hospitalaria y en sí en el Sistema de Salud que ha repercutido en el tema del desabastecimiento y en la falta de recurso humano especializado, porque se ha concentrado más la contratación de personal en área administrativas, expresó.

Otro factor desfavorable radica en la infraestructura de la red hospitalaria. Según dijo, “la mayor parte de la red hospitalaria cuenta con equipo que no está actualizado para responder ante una situación”.

“El traslado de las niñas al extranjero refleja que en el país todavía no tenemos las condiciones óptimas para poder atender casos con ciertos grados de complicación y justamente uno de los temas en donde hay mucha debilidad es en la atención a pacientes quemados”, aseguró.

Asimismo, indicó que una situación similar ocurrió con el derrumbe ocurrido en la colonia El Cambray II, en 2015. En dicha ocasión, la magnitud de la tragedia sobrepasó la capacidad de los centros de atención de salud.

“Como país y menos la red hospitalaria, no estamos preparados para atender una tragedia o una situación de urgencia como la que sucedió en el Hogar, ni como la que ocurrió en El Cambray”, señaló.

RESPUESTA DEL MINISTERIO DE SALUD SERÍA ESCASA

Arturo Sánchez, analista en temas de salud del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), indicó que a pesar que se ha logrado mantener el abastecimiento, siguen existiendo brechas y que el presupuesto destinado a la salud es insuficiente para poder mantener un abastecimiento que soporte un evento de gran magnitud.

A la hora de haber una gran contingencia ahí nuevamente habrá un desabastecimiento, afirmó Sánchez.

Para el entrevistado la red hospitalaria ha llegado al límite, principalmente en los dos hospitales de referencia que hay que considera no se dan abasto.

Hemos visto en los últimos eventos que la capacidad (de atención) se queda corta, y no es por falta de capacidad, es por falta de recurso humano, y eso limita la respuesta, opinó.

En el caso del Hogar, Sánchez señala que fue la falta de recursos especializados la que llevó a que las menores fueran llevadas a Estados Unidos, puesto que se necesitaban espacios especializados.

De haber existido la capacidad necesaria en los hospitales, las menores no habrían sido enviadas al extranjero, aunque esa decisión influyó para que les salvaran la vida, expresó Sánchez en relación al traslado de las menores hacia nosocomios en Estados Unidos.

Por ello, el experto enfatiza que la capacidad de respuesta del Ministerio de Salud, ante un evento de gran magnitud se quedaría escasa, porque se necesita de más presupuesto, mejor calidad y cantidad de recurso humano y programa de actualización de tecnología en salud.

MÉDICOS DENUNCIAN PRECARIEDADES EN HOSPITAL ROOSEVELT

Médicos de la Junta Directiva del Hospital Roosevelt denunciaron recientemente las precariedades en ese nosocomio y pidieron al Ministerio de Salud mejores condiciones laborales, a la vez que señalaron sus demandas que aún no han sido atendidas.

“Hemos estado tratando de hacer una cita con la Ministra, ya hemos tenido varias citas en las que no se nos ha podido dar audiencia”, indicó el médico Zagreb Zea, presidente de la Junta Directiva de ese hospital.

Nos quedamos constantemente sin insumos y aparte de todo se nos exige de parte de nuestras autoridades ministeriales y se nos da muy poco a cambio. Lo que queremos es dialogar directamente con la Ministra para una búsqueda de dignificación, tanto laboral como salarial, expresó.

Sobre las instalaciones, los médicos indicaron que están en malas condiciones y que los servicios básicos, como los baños, presentan condiciones precarias. De igual forma se refirieron a las camillas, las cuales no todas pueden ser utilizadas.

Señaló que emergencias como la del Hogar Virgen de la Asunción pueden provocar un desabastecimiento de insumos para atender a los pacientes.

Los médicos indicaron que esta problemática en ese hospital se debe a varias administraciones pasadas en el Ministerio, aunque aseguraron que la actual no los ha querido atender para que se inicie un diálogo por este caso.

Los médicos indicaron que buscan que su trabajo sea dignificado. por lo que pidieron un aumento salarial.

“Nuestro salario base es de Q1 mil 762 con 40 centavos. Nosotros llegamos a Q5 mil con los bonos que se nos dan”, aseveró Zea.

TRAGEDIA

El director del Hospital San Juan de Dios comentó que durante la tragedia del “Hogar Seguro” había asignados médicos de diferentes especialidades, por el tipo especial de pacientes y en quienes se habría invertido cerca de Q750 mil, sin sumar sueldos y salarios.

Ese nosocomio tiene una capacidad de atención de 50 espacios en la emergencia, que es atendida por dos turnos, en enfermería hay 17 personas, 3 jefes de servicio por turno y 1 subjefe, durante una eventualidad la capacidad se puede llegar a duplicar.

Entre ambos nosocomios, suman un total de 2 mil 220 camas, que se dividen para atender a pacientes de diversas especialidades y que incluso hoy resultan insuficientes.

DIRECTORES DE HOSPITALES: NUNCA HABÍAMOS VISTO NADA IGUAL

Los directores de los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios señalaron que nunca habían visto nada igual, luego de recibir a varias de las niñas del Hogar Virgen de la Asunción con graves quemaduras en sus cuerpos tras un incendio en dicho centro.

“En mi experiencia de 30 años de estar batallando en la medicina no había visto una situación tan severa realmente a nivel de quemaduras como las que sufrieron estas chicas”, explicó Soto.

Y al igual que Soto, Villeda director del Hospital General San Juan de Dios, también dijo que en sus 29 años de experiencia en el campo de la medicina y de la salud pública “nunca había visto una situación como esta”.

EN CIFRAS

44 hospitales
Los más grandes son el Roosevelt y el Hospital General San Juan de Dios.

50 camas para emergencias tiene el HGSJD y 72 tiene el Roosevelt

198 Centros de Salud y 1,093 puestos de salud existen el país.

Artículo anteriorCancillería anuncia el cierre temporal de consulados móviles
Artículo siguienteSIP: SCSP implementa tácticas para impedir que periodistas cuestionen al Presidente