POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
La Sección contra Cibercrimen de la Policía Nacional Civil (PNC) recibió en 2016, 190 denuncias por delitos cibernéticos, de estos 30 fueron por robo de identidad. Las personas afectadas habrían recibido y reenviado cadenas masivas, aunque también se sabe que ingresaron sus datos a espacios que requieren una dirección electrónica y la clave para ver un video o imagen.
En una de las denuncias documentadas se conoció que alguien usó el correo de una joven que estaba fuera del país, para requerir US$5 mil a uno de sus conocidos, porque supuestamente necesitaba hacer un trámite en el consulado porque había extraviado sus documentos, sin embargo, no era verdad, explicó el jefe de esa Sección, Diego Teos.
De acuerdo con la Sección contra el Cibercrimen, el robo de identidad es posible cuando alguien ingresa a una página web que ofrece videos interesantes o curiosos, o a una red social, que pide ingresar una cuenta de correo electrónico y la clave.
Este caso es uno de los 30 que documentó la PNC, por el robo de cuentas e imágenes de los usuarios.
Teos dice que lo que los usuarios no deben reenviar cadenas que supuestamente son campañas de ayuda, porque lo que se intenta es robar información del usuario.
El jefe de la Sección contra Cibercrimen dice que tampoco se deben abrir los links que ingresan a los WhatsApp acompañados de una campaña, porque únicamente intentan obtener información de usuarios.
En tanto, las acciones que se implementan desde esta Sección es mantener comunicación constante con las unidades de la Policía Internacional (Interpol), para intercambiar información cuando necesitan identificar a quienes cometen estos delitos cibernéticos, que no siempre son personas locales.
REGULACIÓN
Eleonora Muralles, de la organización Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (Fads), explicó que el hecho de que la PNC cuente con una Sección contra el Cibercrimen es de beneficio para identificar estos delitos, sin embargo, a criterio de Muralles debe existir un marco legal adaptado a la realidad.
La representante de Fads indicó que actualmente existen otros hechos al margen de la Ley, como las campañas de desprestigio y calumnias a otras personas, pero que difícilmente se puede perseguir como delito.
“Está bien que la Policía tenga una Sección como esta, pero el respaldo legal es importante, para que puedan actuar”, reiteró la profesional.
Inauguración de Sección
El 5 de mayo del año pasado fue inaugurada la Sección contra Delitos Informáticos o contra Cibercrimen de la PNC, la cual investiga pornografía infantil, secuestros, lavado de dinero, entre otros.
El ministro de Gobernación, Francisco Rivas, dijo el día de la inauguración de esta Sección, que estaría integrada por 25 personas que fueron capacitadas por la cooperación coreana y española.
De acuerdo con el titular de la cartera de Seguridad los casos de pornografía infantil serían priorizados.
“Es una de las prioridades, como los delitos graves que atentan en contra del pudor y la integridad, especialmente en contra de niños, niñas y adolescentes. Será una de las áreas donde estaremos enfocándonos dentro de esta dependencia”, afirmó el Ministro.
La información oficial detalló que este proyecto inició en 2015, financiado por el gobierno británico e implementado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con un capital de US$7 millones que benefició a 17 países, entre ellos Guatemala.
Un total de 190 denuncias recibió esta sección en 2016, por delitos de pornografía infantil, estafas por internet y robo de identidades.









