Gladys Monterroso
licgla@yahoo.es
“Un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse”
Gabriel García Márquez
Según el actual inquilino de la Casa Blanca de EE.UU., “hasta ahora prácticamente todas las naciones del mundo se han aprovechado de Estados Unidos, y prometió que eso no va a ocurrir más, palabras que como la mayoría que ha pronunciado, no son más que falacias populistas inconsistentes.
Si analizamos, cómo funcionan las relaciones económicas y financieras de los Estados a lo largo de la historia reciente de la humanidad, la misma han sido en teoría y aparentemente, altamente dependiente los países subdesarrollados de los desarrollados, sin embargo, esto no es literalmente así, puesto que si existen países pobres es para que existan ricos, ya que la riqueza de los segundos ha servido para trasladarse a cuenta gotas por medio de préstamos y donaciones a los primeros, quienes lo regresan por medio de intereses y otros beneficios a los segundos.
Pero el tema no es tan simple, existen dentro de todo este entramado, otros intereses que los países llamados del primer mundo, han utilizado para mantener en el constante estado de pobreza, tanto a los países subdesarrollados como los emergentes, ya que nos endeudamos constantemente para programas de “desarrollo” inexistentes, dado la corrupción que existe tanto en unos como en los otros.
Pero la principal relación, por la que ellos necesitan más de nosotros, que viceversa, estriba en que si un Estado como los EE. UU. se aísla de los demás, vivirán en carne propia, lo que sucede cuando la oferta se queda sin demanda, lo que es lo mismo, todo lo que ellos producen no lo consumen solamente ellos, la mayoría de sus productos los exportan a países, desde el primer hasta el cuarto mundo, más no cuentan con toda la materia prima para producir, por lo que, además, necesitan importar parte de la misma.
La aseveración de Trump no es la correcta, el mundo no se ha aprovechado de Estados Unidos, más aún han sido relaciones de conveniencia en las que ellos han tenido, siempre o casi siempre la sartén por el mango, y no es solamente comercial, esta se traslada al plano político, ya que naturalmente quien tiene el dinero, tiene el poder, y así ha funcionado para bien de ellos, y mal para los demás, pues quienes no aceptan sus condiciones naturalmente no entran al juego, y quien no entra al juego no existe, aunque, en el caso como el nuestro seamos tratados como el patio trasero, cuando en realidad somos geográficamente importantes.
Quienes promovieron el consumismo en el que vivimos países como el nuestro, y que con la globalización se ha extendido hasta los más recónditos lugares son estados como el mencionado, más aun para los niños y jóvenes, veamos para ellos tomarse un café en Starbucks aunque con eso se gasten lo que tienen, les permite una sensación diferente, a hacerlo en cualquier otro lugar, prefieren una Coca Cola que una rosa de jamaica, ¿Quiénes son los más beneficiados con esta cultura del consumismo? Los vendedores de ilusiones, y esta forma de vida a proporcionado grandes réditos a quienes crean y viven de esas ilusiones.
Por lo anteriormente expuesto, de seguir esas políticas de Trump, y más aún de hacerse efectivas, se vivirá en ese país una involución, ya que ellos necesitan más del mundo, que el mundo de ellos, y me refiero al gobierno, no a la población, de raíces inmigrantes que es con sus diferencias como cualquier otra, con sus riquezas y sus retretes, porque si en algo no se diferencia un ser humano del otro es en sus debilidades humanas, y así son los países, en todos, absolutamente en todos se cuecen garbanzos negros.
El mundo como lo han diseñado los poderosos, ha favorecido solamente a los poderosos, los demás hemos seguido solamente el guion impuesto, con cambiarlo, únicamente pierden los poderosos.