POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
El Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua) se congratuló por el esclarecimiento del asesinato de dos periodistas en Mazatenango, ocurrido en marzo del año 2015, sin embargo, demandó a las autoridades el esclarecimiento de 30 hechos más registrados del año 2000 a la fecha.
Ileana Alamilla, directora de Cerigua, calificó positivamente la investigación que permitió determinar quiénes eran los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de los comunicadores sociales Danilo López y Federico Salazar, sin embargo, demandó el esclarecimiento de los otros casos.
“No solo como gremio, sino como sociedad debemos congratularnos de la eficiencia que hubo y la agilidad en la investigación del caso donde participó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, pero lamentamos que el resto de casos de periodistas, que son más de 30 desde el año 2000, siguen esperando su turno y están en investigación. Esperamos que ahora todas las investigaciones permitan saber quiénes son los asesinos de nuestros colegas”, reiteró Alamilla.
La directora de Cerigua también destacó que es importante reflexionar sobre la labor periodística que se ejerce en el país y sobre los riesgos que conlleva la profesión.
“Tenemos que reflexionar sobre las responsabilidades en el ejercicio periodístico, creo que todos los ciudadanos tenemos el derecho garantizado y de manera legal, en pensar, decir, organizarnos y tener las preferencias políticas y religiosas, pero también creo que debemos pensar que el ejercicio profesional requiere mayor rigor, y riesgo cuando un periodista mezcla acciones políticas y el ejercicio profesional”, destacó.
SIN PROGRAMA
Por otro lado, Alamilla lamentó que el borrador de acuerdo que se trabajó para dar vida al programa de protección de periodistas fuera “desnaturalizado” al eliminar varios aspectos propuestos.
“El gobierno, el presidente –Jimmy Morales– y el ministro de Gobernación –Francisco Rivas- están incumpliendo con el compromiso que el gobierno asumió de crear un programa de protección a periodistas. El Presidente avaló el programa, pero sus funcionarios no cumplen, especialmente en el Ministerio de Gobernación, porque hay un borrador de acuerdo que recoge elementos fundamentales del programa y el asesor de Gobernación lo desnaturalizó, le quitó elementos sustanciales beneficiarios, las medidas de prevención y precaución, y otros elementos con lo que ese acuerdo no sirve para nada”, reiteró.
La Hora intentó obtener una declaración del titular de la cartera del Interior, pero al cierre de esta nota no fue posible.
PERIODISTAS ASESINADOS
Según las pesquisas, el asesinato de los periodistas Danilo Zapón López y Federico Salazar se habría originado debido a discrepancias de Zapón con el entonces alcalde de Santo Tomás la Unión, Suchitepéquez y ahora diputado del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), Julio Antonio Juárez Ramírez, por negarse a respaldar la candidatura de Erick Rolando López para la alcaldía de Cuyotenango.
La fiscal general, Thelma Aldana y el titular de la CICIG, Iván Velásquez, explicaron ayer los resultados de la segunda fase de la investigación por el asesinato de los dos periodistas.
El ente investigador presume que el parlamentario del FCN es el autor intelectual del hecho criminal.
Las investigaciones preliminares se sustentan en mensajes de texto localizados en el teléfono celular de Zapón López, aunado al testimonio de un colaborador eficaz.








