POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) realizó en el año 2016, 8 mil 439 evaluaciones médicas por delitos sexuales. La estadística refleja un incremento de 194 violaciones sexuales, pues en el año 2015 el reporte de víctimas era de 8 mil 245.
Los datos indican que las mujeres y las niñas son las más afectadas por este delito, pues de las 8 mil 439 evaluaciones que realizó el Inacif de enero a diciembre de 2016, 7 mil 572 correspondían al género femenino y 867 a hombres y niños.
Por otro lado, en el año 2015, las estadísticas indicaban que un total de 8 mil 245 personas fueron evaluadas por Inacif, por una violación sexual. Al igual que este año, las mujeres fueron las más afectadas, pues se cuantificaron 7 mil 423 féminas evaluadas y 822 hombres.
En tanto, el año 2014 cerró con 8 mil 293 casos de violencia sexual, que correspondían a 7 mil 521 mujeres y 772 hombres.
Eduardo Magermans, director de Movilización e Incidencia de Misión Internacional de Justicia (IJM por sus siglas en inglés), lamentó el incremento de casos de violencia sexual y destacó que el sistema de justicia debe ser fortalecido, pues la mora judicial existente afecta en la aplicación de justicia.
“Definitivamente hay un incremento de la violencia sexual en comparación con el año 2015, lamentablemente. Nosotros creemos que hay que fortalecer el sistema de justicia, por ejemplo, esto es una perspectiva que tenemos, la División Especializada en Investigación Criminal está haciendo su labor, está capturando basado en las órdenes que se están emitiendo. La Fiscalía está haciendo la investigación, pero existe una mora judicial en el sistema de justicia. Los procesos son lentos, se han desestimado casos a consecuencia de posible demérito de prueba”, refirió
EL PAPEL DEL ESTADO Y LA CIUDADANÍA
Por otro lado, Magermans refirió que la ciudadanía también juega un rol importante para prevenir y fiscalizar a las instituciones encargadas de aplicar la justicia. Ejemplificó el caso de niños que permanecen hasta 5 años en juzgados para lograr alcanzar sentencias en contra de sus agresores.
“Nosotros creemos que la concientización y fiscalización de la ciudadanía sobre el flagelo son importantes, porque mientras –el tema– no se saque a luz porque puede ser incómodo, vamos a seguir teniendo problemas. Recuerde que la mayoría de los casos de abuso sexual ocurren en casa y persiste la falta de condenas. Los jueces no se dan abasto y tampoco priorizan. En los casos de violencia sexual infantil no hay concientización, los niños no pueden pasar 4 o 5 años en un Juzgado porque si no los estamos revictimizando”, lamentó el director de IJM.