Factor Méndez Doninelli

En Guatemala, según el artículo 2 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta los trece años de edad y adolescente de los trece hasta los dieciocho años. Un alto porcentaje de esta población vive en un entorno de pobreza, desnutrición, inseguridad, violencia sexual, explotación laboral, trata, prostitución infantil, trabajos riesgosos y emigración, en esas condiciones transcurrió el 1 de octubre la celebración del Día del Niño, fecha que tiene como objetivo promover sus derechos humanos y hacer conciencia entre la sociedad sobre la importancia que los infantes tienen para el futuro de los pueblos. Esta celebración se estableció en 1924, cuando la Liga de las Naciones, precursora de Naciones Unidas, indicó que, «la humanidad le debe a los niños lo mejor que tiene para ofrecer».

Para la niñez guatemalteca el futuro es incierto, porque el Gobierno no garantiza salud, educación, alimentación, respeto y seguridad. Para los gobernantes no tiene importancia respetar el interés superior del niño. El Gobierno invierte Q5.22 diarios, unos $0.65 centavos por cada niño/a, para cubrir las necesidades básicas de educación, salud, recreación, vestido, vivienda y protección, insuficiente para romper el círculo vicioso de la violencia y ayudar a su desarrollo integral.

Según el movimiento nacional por los derechos de la niñez, 7.4 millones (47.1%) son menores de 18 años, de los cuales 2.7 millones (17.1%) llegan a los 5 años. De éstos, 5 de cada 10 sufren desnutrición crónica y 8 de cada 10 son indígenas que residen en los 17 departamentos más afectados por la sequía. Alrededor de 500 mil niños y niñas están en riesgo de padecer desnutrición aguda y 80 han muerto por esta causa en lo que va del año.

En 2015, Guatemala debe rendir cuentas a la comunidad internacional sobre avances para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), suscritos en el 2000. Las metas son erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medioambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sostiene que los derechos humanos “son normas básicas necesarias para vivir como un ser humano, sin las cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad. Son inherentes al ser humano, inalienables y universales.” Agrega que, “todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, deben ser tratados con igualdad y es preciso respetar su valor natural como seres humanos.”

Según UNICEF, en Guatemala durante 2014 hay un promedio diario de 21 casos de agresión sexual y 19 denuncias por maltrato físico; esto indica que se han registrado 5 mil 208 casos de agresiones sexuales y 4 mil 712 de maltrato físico de enero a agosto 2014. Además, mil 099 niñas y adolescentes han muerto por violencia sexual. Respecto al delito de trata de personas y explotación sexual comercial infantil, el Ministerio Público reportó 117 casos, de enero a agosto.

Artículo anteriorOJO: DICTADURA A LA VISTA
Artículo siguienteAlgo más acerca del dictamen extraviado sobre el diferendo con Belice