POR JOSÉ DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt

El pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) fue convocado a sesión permanente a partir de hoy para conocer a los nuevos postulantes a presidir el Organismo Judicial (OJ) durante el período 2016-2017, según lo dio a conocer el actual titular, Ranulfo Rafael Rojas Cetina.

De manera preliminar, se conoce que los magistrados con aspiraciones a la presidencia son: Delia Dávila, Silvia Patricia Valdez y Nery Osvaldo Medina Méndez.

Al ser consultados, especialistas del sistema de justicia opinan que quien quede electo como nuevo Presidente, se enfrentará a varios retos, entre los cuales se encuentra la implementación de la Ley de la Carrera Judicial, que entrará en vigor en noviembre, y la impartición de justicia en los casos de alto impacto que actualmente se llevan en Juzgados y Tribunales.

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, afirmó que el nuevo Presidente se verá en la responsabilidad de implementar la Ley de la Carrera Judicial y de liderar ese proceso. “Quien asuma la Presidencia de la CSJ tendrá que liderar a todo el Organismo Judicial hacia una nueva situación de gobierno judicial”, mencionó.

Asimismo, agregó que este será un año complicado para el OJ, ya que tiene el compromiso de gestionar todos los casos de alto impacto y de mayor riesgo que se emprendieron desde el año pasado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

“Algunos de estos casos apenas están llegando a debate, como el de Gudy Rivera, pero los de mayor impacto están en fase de investigación. El OJ estará con los ojos de la opinión nacional e internacional puestos sobre el actuar de jueces y magistrados”, señaló.

Independencia judicial

La independencia judicial respecto a otros sectores políticos y económicos es otro de los retos que tendrá que liderar el nuevo Presidente de ese organismo, apuntan los especialistas.

Oswaldo Samayoa, del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), opina que, aunque se han logrado avances en cuanto a la independencia de jueces y magistrados, aún existen injerencias. “Aún sigue habiendo injerencia, donde muchos actores buscan incidir sobre el actuar de los jueces”, sostiene.

A esto se adhiere Lizandro Acuña, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), quien opina que, en varias ocasiones, los magistrados han respondido a intereses políticos y de quienes los eligieron. “No deben responder a ningún sector –los magistrados–, ellos están sujetos a lo que diga la Constitución”, afirmó.

Otros de los retos señalados por los analistas son la separación de funciones jurisdiccionales y administrativas y la promoción de un trabajo coordinado con otras instituciones de seguridad y justicia.

Artículo anteriorConfirman embargo de edificio vinculado a exdiputado Hichos
Artículo siguienteMorales asiste a firma de paz en Colombia