POR ACISCLO URÍZAR
aurizar@lahora.com.gt
Expertos aseguran que parte del estancamiento para la ejecución de estas estrategias radica en la mentalidad conservadora de las autoridades y de algunos padres de familia, quienes erróneamente piensan que los niños y adolescentes al contar con mayor información en ese tema podrían actuar con cierto libertinaje.
Pero, como bien acotan los especialistas entrevistados, es esta la vía para evitar que en el futuro puedan darse embarazos no deseados, así como evitar enfermedades de transmisión sexual, entre otras complicaciones que pueden afectar el desarrollo y las aspiraciones de los jóvenes.
Alma Odette Chacón, de Organización de Mujeres “Tierra Viva” explica que todas las personas tienen en algún momento la experiencia de una relación sexual y deben pensar si quieren tener una familia o no, pero considera que en el país no se piensa en formar un hogar sino que un embarazo no deseado provoca la unión de dos personas. Precisamente por ello es importante que los estudiantes tengan acceso a esa información para tomar decisiones inteligentes.
Se piensa que al educar a los guatemaltecos en sexualidad se va a desatar un liberalismo, pero no, al contrario, se puede responder de mejor forma a un proyecto de vida en vez de dejarse llevar por una situación emotiva, resaltó.
Por otro lado, Mirna Montenegro, del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) opina que hay grupos conservadores que aún no se han dado cuenta o no quieren darse cuenta de que los derechos sexuales y reproductivos también son parte fundamental de los derechos humanos y que realmente no es ocultando información como se va lograr que los y las adolescentes se desarrollen. Se debe conocer para poder decidir, expresó.
OBLIGACIÓN ESTATAL
José Roberto Luna, consultor en Educación y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas, (UNFPA por sus siglas en inglés), menciona que el acuerdo ministerial “Prevenir con educación” es solo uno de los varios convenios en los que el Estado se ha comprometido a brindad educación integral en sexualidad y es una obligación.
“Ese acuerdo ministerial, representa un avance, no obstante el alcance que se ha tenido con estas estrategias aún es insuficiente. Esto debe implementarse en cada aula, en cada centro educativo bajo la supervisión del Ministerio de Educación. Esto debe ser llevado a escala nacional por cumplimiento de ley”, agregó.
Por su parte, Chacón aduce que las autoridades no tienen la voluntad política de impulsar seriamente lo que deberían hacer por ley, en este caso la Ley de Planificación Familiar y también el acuerdo ministerial Prevenir con Educación, además de la Ley de Maternidad Saludable, elementos que respaldan y demandan la aplicación de esta temática, pero las autoridades hacen caso omiso de ello.
Gabriela Lima, de la organización World Vision, expone que “lastimosamente” la implementación de estos programas y de este marco legal ha sido bastante difícil, pues en este año ha habido una reducción en la atención del tema, además de la férrea oposición de diversos sectores que desconocen cuál es el sentido de esta educación.
Añadió que para la implementación se requiere que el Ministerio de Educación fortalezca su unidad de género que actualmente es responsable del tema de educación sexual y reproductiva. “Al hablar de fortalecer también hizo referencia al aspecto presupuestario, la priorización del presupuesto nacional no está enfocada hacia la salud y a la educación, de esa manera no se reduce el problema”, manifestó.
A pesar de los marcos legales y a pesar que en el Currículo Nacional Base aparece la educación sexual, por alguna razón no se imparte de forma adecuada, o en el peor de los casos no existe y la mayor evidencia son los embarazos en adolescentes, las infecciones de trasmisión sexual, la violencia sexual que padecen las mujeres.
EDUCACIÓN SEXUAL CONSUETUDINARIA
A criterio de Luna, los guatemaltecos se educan sobre sexo y sexualidad todo el tiempo, aunque no sea la manera adecuada de hacerlo.
“La sexualidad está en cualquier cultura del mundo, en las historias, en las canciones, en las historias familiares, en los relatos que la madre hace con la hija sobre la virginidad y el matrimonio, en la publicidad. En efecto, en Guatemala se educa a los guatemaltecos en sexualidad, de manera consuetudinaria que no está sustentada en información científica y veraz” subrayó.
Aunque se les atribuye un alto porcentaje de oposición a los padres de familia sobre la impartición de cursos que orienten sexualmente a los alumnos, Chacón indicó que, encuestas realizadas hace algunos años contradicen dicha suposición.
“Se dice que son los padres de familia los que se oponen a la educación sexual, algo que se contrasta con una encuesta realizada en los medios de comunicación en el 2005, donde el 80% de los encuestados responde que es mejor que a sus hijos los eduquen sexualmente en las escuelas” refirió la experta.
EMBARAZOS, MATRIMONIOS Y CONTAGIOS
Un estudio sobre las juventudes en Guatemala realizado por el Instituto Guttmacher que promueve la salud reproductiva, bajo los principios y la definición establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el cual compararon la tendencia de las relaciones sexuales, la primera unión y el embarazo en los jóvenes guatemaltecos, se obtuvo que el 40% de adolescentes indígenas a los 17 años tienen la primera relación sexual, el primer embarazo y la primera unión, todo en el mismo momento.
“Ese indicador hace ver que en realidad no existe educación integral en sexualidad en Guatemala, las adolescentes no tienen acceso a información, menos a métodos anticonceptivos, por eso es que se ve a adolescentes de 19 años con tres hijos, por ejemplo” argumentó Mirna Montenegro.
En el caso de las niñas adolescentes, se ha mantenido una constante anual de más de 3000 nacimientos en niñas madres menores de 14 años, lo cual constituye un delito de violación, según José Roberto Luna, “un embarazo a esa edad lo que nos dice es que hubo un delito de violación antes”.
Otra cifra a destacar es que en Guatemala se dan más de 80 mil partos al año en adolescentes de 10 a 19 años, que constituye un riesgo reproductivo, un riesgo de desnutrición infantil porque los bebés cuentan con poco peso al nacer.
De acuerdo con Luna, nuestro país se sitúa junto a Haití en el primer lugar de matrimonios en edades menores de 20 años en América Latina. Guatemala ocupa el cuarto lugar a nivel latinoamericano en embarazos en adolescentes, lo cual debe preocuparnos como sociedad, recalcó.
Según estadísticas proporcionadas por el Observatorio en Salud Reproductiva, entre enero y agosto del presente año se registra la cifra de 51 mil embarazos entre los 10 y 19 años, y de esa cantidad 2008 embarazos corresponden a niñas de 10 a 14 años, lo cual indica que ha existido una violación sexual.
“Eso es de lo que nos enteramos, porque existen abortos, de los cuales no tenemos datos. Los actos de violencia sexual que son cometidos por familiares y no resultan en embarazos también preocupan grandemente. Si hubiera educación sexual las niñas que son violadas podrían denunciar, muchas de las niñas a las que les damos seguimientos creen que ese tipo de violaciones es “normal” porque se da desde muy temprana edad con sus padres”, mencionó Montenegro.
Luna dijo que la información es imprescindible para tener una juventud más inteligente en sus decisiones, sin embargo, reconoce que la información por sí sola no cambia el panorama. Un alto porcentaje de las personas en Guatemala, cerca del 90%, sabe cómo se previenen las enfermedades de transmisión sexual, pero si uno hace una encuesta de cuántos de éstos utilizan el condón por ejemplo, el porcentaje bajaría en un 50%, refirió.
Según Montenegro, el 30% de los casos de personas infectadas por VIH se registra en personas menores de 30 años y en adolescentes que iniciaron relaciones sexuales y su actividad sexual sin información y sin protección.
VIOLENCIA SEXUAL
Según José Roberto Luna, el 74% de los peritajes de violencia sexual solicitados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -Inacif- en 2013 corresponden a jovencitas menores de 19 años.
Además, preocupa el fenómeno que se ha venido dando en algunos hogares. Encuestas realizadas a nivel nacional indican que la violencia sexual ya no ocurre en la calle de manera fortuita como se solía pensar antes, sino que ahora, incluso, aunque sea difícil de creer, son las personas más cercanas o hasta familiares los que violan a las niñas y niños en su propia casa.
Gabriela Lima, comenta un suceso lamentable acaecido en una escuela de la provincia: “recientemente nos enteramos de un caso en donde una niña fue violada por uno de sus maestros, luego de eso el profesor tuvo que ser retirado de la escuela y los padres de familia de esa comunidad la emprendieron contra la niña, la acusaban de que por culpa de ella se habían quedado sin maestro: Simplemente es incomprensible”, lamentó.
El Artículo 3 inciso N, de la Ley de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, establece que “la denegación del derecho a hacer uso de métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o a adoptar medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual” constituye violencia sexual, por consiguiente es necesario y urgente que se le provea a las mujeres guatemaltecas las herramientas para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
“Ese acuerdo ministerial representa un avance, no obstante el alcance que se ha tenido con estas estrategias aún es insuficiente. Esto debe implementarse en cada aula, en cada centro educativo bajo la supervisión del Ministerio de Educación. Esto debe ser llevado a escala nacional por cumplimiento de ley”.
José Roberto Luna
Fondo de Población de las Naciones Unidas
40%
de adolescentes indígenas a los 17 años tienen la primera relación sexual, el primer embarazo y la primera unión.
Más de
3000
nacimientos en niñas madres menores de 14 años, lo cual constituye un delito de violación.
Más de
80,000
partos al año en adolescentes de 10 a 19 años, que constituye un riesgo reproductivo,
90%
de las personas en Guatemala sabe cómo se previenen las enfermedades de transmisión sexual,
50%
De las personas utilizan el condón como método de prevención en el contagio de enfermedades de transmisión sexual.